Mostrando entradas con la etiqueta El Tazumal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Tazumal. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2012

Ceremonia Maya de Equinoccio de Primavera



Esta ceremonia es una conexión que se realiza simultáneamente en muchos altares el dia 21 de marzo, esta comenzó a las 10:30 de la mañana simultáneamente en los sitios arqueológicos de nuestro país tales como San Andrés, Sihuatan, Cacaopera, y por supuesto El Tazumal;  esto a nivel nacional, pero también a nivel internacional, específicamente en países con raíces Mayas así como Guatemala y México, también se realizan estas ceremonias.-

En la pirámide de México Chichén Itzá, se puede ver simbólicamente cuando la “serpiente emplumada Kukulcàn” va bajando a dejar la semilla  a la “madre tierra”; en estos días que son los días más calurosos debido a la cercanía de la tierra con el sol, logramos presenciar y ser participes de esta ceremonia, en nuestra Pirámide de El Tazumal, ya que es un lugar con mucha energía divina de nuestros ancestros, y cuenta con la protección de la guardiana de esta pirámide, la cual se le conoce con el nombre de “Flor de Campo” que es una deidad femenina, muy linda y muy bella, que permanece cuidando nuestro pueblo, que nos recibe con mucha energía, cada vez que alguien se sienta mal, triste, deprimido, con problemas, el Tata Francisco recomienda que visitemos la pirámide que es un altar, en el que nos cargaremos de energía, en el que “Flor de Campo” nos recibe con mucha energía positiva, con el solo hecho de visitar, de sentarnos junto a la pirámide.- 

El Tata Francisco Antonio Rosa, miembro del Concejo de Sacerdotes Mayas, nos relata que la ceremonia del Equinoccio de primavera es cuando  Kukulcàn  está bajando a la tierra, para engendrar; a dejar la semilla, precisamente en la tierra, por eso es que a partir de ese momento los campesinos podrán comenzar a sembrar, para la cosecha ya que es la germinación laque viene a dar para ellos.





La ceremonia comienza pidiendo permiso a los 4 puntos cardinales (Oriente, Poniente, Sur y Norte), a la pirámide y las deidades de cada sitio, se apertura pidiendo el permiso de los 4 elementales, elemento fuego, elemento tierra, elemento agua, elemento viento, para poder entrar en contacto a partir de ese momento; al comenzar la ceremonia se pudo notar como diferentes pájaros cantaban llamados por la energía, una suave brisa se hizo presente; luego continúan llamando a todas las Deidades, locales y nacionales para que acompañaran en la ceremonia y que esa energía Divina quede en el sitio; y conforme a la energía que se emana, así se les va ofrendando a todos ellos, para poder tener su presencia, después de esto se hacen los pagos y se da permiso para que todos los presentes puedan ofrendar el sagrado bálsamo y el cacao, este es un paga que da derecho para poder pedir perdón por todos los errores cometidos, ya que como personas y seres humanos estanos propensos a equivocarnos, a cometer errores, pero ya que en este lugar es que se pide permiso, que se nos perdone por los errores para que quede limpia nuestra energía, después se da las gracias a todas las deidades y elementales, se pide la presencia de las energías de los volcanes, montañas, lagos y ríos de nuestro país para que las energías se unan, ya teniendo las energías y los permisos, se puede pedir el favor a las deidades, se ofrenda y se pide a las deidades según las necesidades que s puedan tener, todos los presentes piden el favor al ofrendar, se hacen las peticiones, a partir de ese momento se agradece, y para efectos de cierre se tiene la parte del acontecimiento, se menciona que es lo que sucedió durante la ceremonia, que cabe decir que esta ceremonia fue muy botina, y sagrada, ya que la forma que se llevo a cabo hubo mucho ordenamiento y apoyo de las personas presentes.





De esta manera muchos logramos ser parte de esta ceremonia, conocer, los que no conocíamos, un poco de nuestra cultura y tradiciones y la espiritualidad y sabiduría de nuestra gente, las cuales se han ido perdiendo, pero que gracias a muchas personas que tienen una conciencia de identidad, la cual no ha podido ser alienada por diferentes culturas exteriores, no se ha perdido, si no que se lucha por que todos conozcamos y seamos parte de nuestra cultura viva, que conozcamos nuestra historia y de dónde venimos, muchas veces gente que no es de aquí, conoce mucho mas de nuestra propia historia, por lo que en lo personal es un honor compartir un poco de nuestras tradiciones de primera mano y darlo a conocer, valoremos nuestra identidad, nuestras raíces, nuestro pueblo.


domingo, 14 de agosto de 2011

De Paseo por El Tazumal



Las Ruinas del Tazumal, conocidas a nivel mundial, descubiertas por el arqueólogo estadounidense Stanley Harding Boggs, aproximadamente en los años mil novecientos cuarenta, por esta razón el museo ubicado en el sitio arqueológico lleva su nombre, pero en esta ocasión no hablare de datos, historia o arqueología, simplemente de la experiencia de visitar este impresionante lugar.







La ruinas del Tazumal, o el Sitio Arqueológico Tazumal ubicado en el sector sur de la ciudad de la ciudad de Chalchuapa, al costado este del Cementerio Municipal, este abre de martes a domingo de nueve de la mañana a las cuatro de la tarde, los niños menores de ocho años y personas mayores de sesenta entran gratis, al llegar al lugar el colorido de las ventas de recuerdos es notable, alegres puestos adornan la calle llenos de artesanías hechas de barro, vasijas, calaveras, figurillas, pequeños Tazumales, mascaras, platos, replicas de figuras precolombinas, etc., también encontramos  preciosas figuras hechas de jade trabajadas artesanalmente en los talleres que se encuentran frente al sitio, prendas de vestir confeccionadas en los talleres de añil de la localidad, collares, llaveros, hondillas, y un sinfín de recuerdos que cada visitante puede llevarse, con precios accesibles para todos los bolsillos, por lo que no hay excusa para no llevarse un pedacito de nuestra cultura y tradición estampado en cada pequeña obra de arte que realizan nuestros artesanos orgullosamente Chalchuapanecos .




Al entrar al sitio encontramos el Museo Dr. Stanley H. Boggs, que es lugar recomendado para comenzar la visita, en este encontraremos una variedad de piezas encontradas en el lugar, e información detallada acerca de estas, así como demás información de este sitio arqueológico, las recomendaciones al entrar al museo son sencillas, se permite tomar fotos pero sin utilizar el flash de la cámara, así como tampoco entrar comiendo, ni con animales,  entre otras; Guías profesionales y con un gran conocimiento acerca de nuestro patrimonio guían las visitas, explicando detalladamente las piezas, los periodos, y contestando cualquier duda que tengan los visitantes, en el interior del museo también encontramos fotos que nos muestran como fueron encontrados diferentes artefactos, entierros, o las técnicas de construcción que se ocuparon en este sitio; al terminar el recorrido en el museo, nos encontramos con las imponentes pirámides y un hermoso paisaje en el que además de aprender, conocer y recrearse,  los visitantes, las familias y todos se llevan un preciado recuerdo de este lugar inmortalizado en una foto, un recuerdo que todos los Chalchuapanecos tenemos y compartimos con nuestros familiares y amigos cuando visitan nuestra ciudad; asi como también todas las personas de distintos lugares del mundo que visitan este sitio; la pirámide principal que cuenta con más de veinte metros de altura, esta puede ser observada desde su base, en la cual encontramos al igual que en muchos otros lugares del sitio un rotulo con la información de esta, frente la pirámide principal encontramos otra de menor tamaño, la cual podemos subir sus gradas hasta llegar a su cima desde la cual tenemos una preciosa vista del sitio así como de la pirámide principal, aquí muchos visitantes optan por tomar una foto con la pirámide principal de fondo, al bajar de esta y seguir rodeando el complejo subimos un pequeño montículo que cuenta con escalones formados con  troncos, los cuales nos revelan poco a poco la cancha de pelota, un juego ceremonial que realizaban nuestros antepasados, seguimos caminando y encontramos las excavaciones hechas en el lugar ocupado como cementerio, asi como también las estructuras del patio norte en el que podemos observar los drenajes que aun funcionan , y estar sobre estas, bajar y subir por sus gradas, disfrutar de la vista que nos proporcionan, después de recorrer las estructuras y sus alrededores los visitantes pueden sentarse en la grama frente a estas o bien en las mesas que se encuentran en el sector oeste, aquí los niños pueden correr y disfrutar del sol y la brisa, es común ver familias o grupos de amigos sentados en la grama platicando, descansando o simplemente disfrutando las pirámides y sus demás estructuras, los arboles alrededor de todo el sitio proporcionan una cómoda sombra para descansar, para tomarse fotos, para lo que el visitante desee.

Turistas subiendo hacia la cima de la segunda pirámide.

Cancha de pelota.

“La Piedra de las Victorias” considerada la escultura Olmeca hallada mas al sur de Mesoamérica.

Museo Dr. Stanley H. Boggs

Los visitantes a las ruinas pueden tomar un descanso a la sombra de los arboles que rodean el sitio.


Al salir del sitio es muy común disfrutar una bebida helada en los variados negocios ubicados frente a este, una helada minuta, o un riquísimo plato de yuca con chicharrón, sin duda es algo que el paladar de los visitantes, especialmente de los extranjeros jamás olvidara; la experiencia de visitar las Ruinas Del Tazumal es algo que quien visita Chalchuapa no se puede perder, la experiencia cultural, la calidez de la gente por esto y muchas razones mas VIVA CHALCHUAPA.

Una foto desde la cima de la segunda pirámide es otra buena opción para la foto del recuerdo.


Un Guía explica a jóvenes Scout detalles acerca del sitio.

Visitantes leen la información colocada al pie de la pirámide mayor.

Una joven familia revisa la fotografía tomada a sus hijos frente a la pirámide mayor.

Fotografía Familiar tomada en 1984, esta toma es la tradicional para llevarse un recuerdo de la visita a las Ruinas.