Mostrando entradas con la etiqueta Chalchuapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chalchuapa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

BAKTUN EN EL TAZUMAL, CHALCHUAPA



Este 21 de Diciembre de 2012 es una fecha importante, no solo para Chalchuapa si no para el mundo, ese día habrá terminado un gran ciclo, que conmemora más que el final, el inicio de una nueva etapa de la vida en la tierra, los ojos del mundo estarán sobre los lugares en los que se celebrara el amanecer de una nueva era, entre estos lugares nuestra hermosas Ruinas de El Tazumal…

¿Pero, que es el Baktun?

Mucho se ha dicho en relación a este tema, quizás lo más importante es considerar dos corrientes, la mitológica que sigue rigiendo la vida de los herederos de los mayas en nuestras tierras y la que se fundamenta por las investigaciones científicas desarrolladas por académicos, arqueólogos, epigrafistas, antropólogos, etc.

El baktun  es la unidad de tiempo más larga del calendario Maya,  conocido como como la Cuenta Larga, que equivale a 144 000 días, aproximadamente unos 394 años; así como el calendario gregoriano cuenta series de años conocidas como lustros, décadas, siglos y milenios, el calendario maya contaba series de veinte años, llamadas cada una Katun y series de 20 katunes (400 tun = 394,3 años), llamados Baktún.

De acuerdo a este calendario el 21 de diciembre de 2012 es el día siguiente al último día del decimotercer baktún.

Nombre Maya
Días
Equivalencia
Kin
1

Winal
20
20 kines
Tun
360
18 winales
Katun
7,200
20 tunes o 360 winales
B'ak'tun
144,000
20 katunes, 400 tunes ó 7,200 winales

¿Qué interpretan los ancianos mayas actuales?

Mucho se ha especulado sobre esta fecha histórica que se aproxima, relacionándola con eventos apocalípticos o predicciones sobre el fin del mundo en 2012. Sin embargo no son más que especulaciones pues no existen evidencias que apoyen estas teorías. Lo cierto es que en 2012 concluye un período importante del calendario Maya, de igual forma como termina un período de 365 días en el calendario Gregoriano que nosotros utilizamos actualmente, una nueva era entrará a regir la tierra, será la oportunidad para renovar el pensamiento humano, algo que los mismos mayas han podido vivir en diferentes oportunidades, que son quienes tienen el conocimiento para interpretarlo.

De ninguna manera es el final de la vida, no es la destrucción del mundo, es un nuevo amanecer. La tierra ha sufrido mucho, la humanidad ha sufrido mucho, no hay tiempo para venganzas ni rencores, sino el tiempo para el perdón, para la aceptación, para la renovación del pensamiento. Es el momento para buscar en el interior del ser humano lo que ha buscado siempre fuera de sí. 

Con motivo del final del 13 Baktún, países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y México, los cuales integran el llamado Mundo Maya, están preparados a conmemorarlo con una serie de actividades culturales y ceremonias espirituales que atraerán la visita de miles de turistas locales y extranjeros a los principales centros arqueológicos mayas.

El Tazumal será escenario de la celebración de la llegada de un nuevo ciclo, de ese ciclo de vida lleno de oportunidades.


PROGRAMACION ACTIVIDADES 21 DE DICIEMBRE DE 2012
 TRECE BAKTUN
EL TAZUMAL, CHALCHUAPA

9:00 a.m.       Desde esta hora estarán ya instalados los 5 stand de artesanías y 
los 5 stand de gastronomía, de los pueblos originarios.
10:00 a.m.    Marimba Izalco.
11:00 a.m.    Primera Ceremonia del Fuego y Danza.
12:00 m.d     Danza Tunco de monte
1:00 p.m       Danza Atuendo típico
2:00 p.m       Danza / anarci
3:00 p.m       Danza Chiracuacos
4:00 p.m.      Segunda Ceremonia dl Fuego y Danza.
5:00 p.m       Danza del Fuego
6:00 p.m.     Danza Zambunba y tendremos ya a todas las Comunidades 
Originarias que participaran de la Ceremonia Mayor, desde esta hora se 
comenzar con las diferentes actividades.
7:30 p.m.      Ingreso del Señor Ministro de Turismo Lic. Jose Napoleon Duarte 
Duran y de los invitados especiales.
8:00 p.m.      Comienzo de la transmisión en vivo por canal 12, palabras 
del Ministro de Turismo Lic. Jose Napoleon Duarte desde arriba de la pirámide
y también tendremos mensajes de los Ministros de los países miembros del OMM.
9:00 p.m.      Fin de la transmisión del canal 12.
9:05 p.m       Obra Náhuat
9:30 p.m.     Primera Intervención de la música en vivo de TALTIPAC, 
continuación de la ceremonia y danza.
10:35 p.m.    Fin de la primera intervención de TALTIPAC.
10:35 p.m    Ceremonia, danza y cantos
11:00 p.m    Danza del Fuego
11:30 p.m.    Comienzo de la segunda intervención de TALTIPAC, 
continuación de la ceremonia y danzas.
12:00 a.m.    Comienzo de la Ceremonia mayor.
12:30 a.m.    Show de Fuegos Artificiales
5:00 a.m.      Ultima Ceremonia recibiendo el nuevo sol.
6:00 a.m.      Retiro y desmontaje de Tazumal.

Las Ceremonias, danzas y cantos las llevaran a cabo los tatas y danzantes de las comunidades originarias de Izalco, Nahuizalco, Santo Domingo de Guzman, San Antonio del Monte y Cuisnahuat.

  
El ingreso a los nacionales y los extranjeros será libre y únicamente deberán pagar las tarifas ordinarias. Sin embargo, el acceso sí estará limitado a la capacidad de carga de cada sitio o número de personas a las que se puede facilitar servicios básicos y también se deberán apegar a las normas de convivencia de cada lugar.

Nota Importante: Esta agenda de eventos puede ser modificada por los organizadores sin previo aviso.

Bibliografia:
www.chalchuapa.info/2012/12/mapa-informativo-por-evento-baktun-2012.html






sábado, 17 de noviembre de 2012

Consagración de la Imagen del Señor de la Cruz

La Cofradía de la Cruz, cuenta con su pagina web www.cofradiadelacruz.es.tl, la cual les recomendamos la visiten; en esta encontramos ademas de historia, fotos, y vídeos una reseña de las actividades que se realizaron para celebrar la Consagración de la imagen del Señor de la Cruz en el 17 y 18 de Noviembre del año 2007; el proceso se inició por medio de una nota de la Comisión Organizadora de la Consagración del Señor de la Cruz de la Parroquia Santiago Apóstol dirigida al Párroco Samuel Baños, en el cual le solicitaron su autorización, apoyo y orientación para la celebración de tan memorable acontecimiento; seguido de esto el Párroco Samuel Baños dirigió una carta a Monseñor Luís Morao, invitándole para que presida el acto de consagración de la imagen del Señor de la Cruz, previo aval de Monseñor  Romeo Tovar Astorga, Obispo de esta Diócesis.

Después de variadas reuniones en las cuales se organizaron y programaron las distintas actividades que se desarrollarían en el marco de la celebración de la Consagración de la Imagen del Señor de la Cruz, el sábado 17 de Noviembre del 2007,  a las 9:30 a.m., éstas se declararon solemnemente inauguradas, con la celebración de la Santa Misa, la cual estuvo a cargo del Párroco Héctor Samuel Baños y  se invito especialmente a todos los cargadores del Santo Entierro, familiares de los cargadores fallecidos de 1900 hasta esa fecha, al pueblo Chalchuapaneco y en general al pueblo salvadoreño. Inmediatamente después, se inició por primera vez en nuestra ciudad, “La Velación”,  de las Imágenes del Señor de la Cruz y de la Virgen Santísima de los Dolores (Dolorosa), durante la cual, cada uno de los grupos parroquiales, participaron con oraciones en la hora apostólica a ellos asignada, siendo los primeros los niños de Infancia Misionera quienes, que desde hace algunos años, integran la tradicionalmente llamada “Pasión” en el Santo Entierro. Así es que los feligreses Chalchuapanecos participaron con toda devoción durante 10 horas, en el proceso de Velación de la Imagen del Señor de la Cruz, la cual es venerada desde hace más de 250 años; siendo el Grupo de cargadores  del Santo Entierro, juntamente con los miembros de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno, los encargados de cerrar a eso de las 07:00 de la noche con la hora apostólica, que le fue asignada durante la solemne “velación” de la Imagen del Señor de la Cruz; iniciando tambien a esta hora  por primera vez en Chalchuapa, el concierto de música sacra, a cargo de la Banda Regimental de la Segunda Brigada de Infantería de la Fuerza Armada de El Salvador, al mismo tiempo se realizó quema de pólvora y la proyección de fotos para el recuerdo, dentro de las cuales sobresalieron fotos antiguas de la solemne procesión del Santo Entierro del Viernes Santo y de personas que por años prestaron sus servicios, con la finalidad que el pueblo Chalchuapaneco no perdiera su fe, tradición  y devoción hacia nuestras queridas imágenes.

Carta de la Comisión Organizadora de la Consagración del Señor de la Cruz
de la Parroquia Santiago Apóstol dirigida al Párroco  Samuel Baños.
Carta del Párroco Samuel Baños dirigida a Monseñor Luís Morao,
invitándole para que presida el acto de consagración de la imagen del Señor de la Cruz.

“La Velación”
Señor de la Cruz y de la Virgen Santísima de los Dolores.



Concierto de música sacra, a cargo de la Banda Regimental de la
Segunda Brigada de Infantería de la Fuerza Armada de El Salvador.

Bibliografia y Fotos:
www.cofradiadelacruz.es.tl,



5° Aniversario Consagracion del Señor de la Cruz


Este día la población católica de Chalchuapa festeja y venera al Señor de la Cruz, en las actividades de conmemoración del quinto aniversario de su consagración realizadas por la Cofradía de la Cruz, de la parroquia Santiago Apóstol; la centenaria, venerada y consagrada imagen del "señor de la cruz", según cuentan llegó a nuestra  ciudad dentro de una caja de madera, la cual era transportada por una burrita; esta burrita llego al cabildo, lo que era la alcaldía en ese entonces, y después de pasar varios días  y la gente noto que nadie reclamaba la burrita optaron por abrir la caja y ver que llevaba dentro ya que de esta emanaba un fuerte aroma a rosas, por lo que al abrirla encontraron en su interior a nuestra querida y desde entonces venerada imagen del "señor de la cruz" juntamente con un documento en el cual se detallaban la manera de celebrar la semana santa en nuestra ciudad; esto se dio hace más de 250 años; pero fue hasta hace cinco años  que se dio la Consagración de la Imagen del Señor de la Cruz Por el Excelentísimo Monseñor Luis Morao.


El 17 y 18 de noviembre de 2007, ha sido fechas memorables para la colonial ciudad de Chalchuapa, así como para sus habitantes, ya que se celebraron las actividades en honor a la “Consagración de nuestra venerada imagen del Señor de la Cruz”; Consagración que se hizo realidad, gracias a la iniciativa y al entusiasmo del señor José Roberto Castillo Corleto quien obtuvo  mucha información al respecto, de algunas hermandades de Guatemala; también al interés demostrado por los Cargadores del Santo Entierro; representados por la Comisión organizadora designada para esto, previa autorización del Párroco, Presbítero Héctor Samuel Baños.


Monseñor Luis Morao, celebro el rito de la Consagración de  la Imagen del Señor de la Cruz, otorgándole desde ese momento, un status especial a la imagen, en atención a su trayectoria devocional, antigüedad, valor artístico, histórico y tradicional. En este el Señor Obispo  ungió con el Crisma que es el Aceite bendecido el Jueves Santo; la frente, manos y pies de la imagen y colocó en cada una de las extremidades, una cruz de oro, con la finalidad de consignar la ceremonia, finalmente procedió a incensar la imagen y continuo con la Eucaristía dedicada a este solemne acto; y es desde ese entonces que año con año se realizan actividades dedicadas a celebrar esta importante fecha para nuestra ciudad y sus tradiciones


Bibliografia y fotos:


lunes, 30 de julio de 2012

María Auxiliadora, 100 años en Chalchuapa Pt. 1


El que permanece unido a mí, produce mucho fruto…

La semilla del carisma salesiano llego a Chalchuapa hace cien años, en esta tierra ancestral enraizó, creció, fructifico, fue podado y pareció morir… Pero la Raíz era muy robusta, retoño y comenzó de nuevo a dar sus frutos, frutos variados, como variadas son las estaciones. Sabrosos frutos por que la raíz añeja nunca cambio…
Salvador Moran
Don Salvador Moran, reconocido ciudadano de Chalchuapa, conoció la labor educativa de las Hijas de María Auxiliadora en San Salvador, y estaba “Convencido de la confianza y buena reputación universal de que gozan todos los planteles o establecimientos regentados por las Hermanas”. Por eso se puso en contacto con la superiora Sor Giulia Gilardi a través de una serie de cartas para invitarlas a trabajar en Chalchuapa y establecer las condiciones de la nueva fundación.

Dirigiéndose a Sor Giulia el 24 de octubre de 1911 Don Salvador escribe: “Mucho me alegro que usted haya sabido interpretar los buenos deseos que me animan en cuanto a la fundación del Hospicio de Huérfanas de esta población…que redundarían en beneficio no solo de la clase acomodada de esta sociedad, sino también de todos aquellos desheredados de la fortuna…” pues como el mismo describe en la carta, solo le mueve el deseo de hacer bien a “todas aquellas creaturas que carecen de abrigo y sufren de hambre, de aquellas creaturas que no teniendo una mano protectora que las guie, están expuestas a ser ahogadas en el fango de los vicios; pido a la Santísima Virgen, que Ustedes hagan un esfuerzo y que en nombre de aquel Divino Mártir que es el protector de la inocencia, ustedes se resuelvan a aceptar la propuesta de la nueva fundación”

A lo que Sor Giulia gentilmente responde, animada por el carisma salesiano, en la carta del 31 de octubre del mismo año: “Tanto usted como yo tenemos el deseo de hacer el bien a esas criaturas. Yo pido a la Santísima Virgen y a su Hijo Divino que me ayude a mí y a Usted para que podamos de común acuerdo arreglar (estas situaciones) de tal manera que venga a ser pronto una consoladora realidad de la fundación del Hospicio de Huérfanas en Chalchuapa.”
Y así se preparo el terreno para la llegada de las FMA (Hijas de María Auxiliadora) a esta tierra sagrada de Chalchuapa.
Señora de Moran
La familia Moran preparó y acondiciono, una casa de su propiedad, ubicada en el sur occidente de la ciudad. Allá llevaron a las hermanas que acompañadas de Sor Giulia Gilardi llegaron procedentes de San Salvador.

La primera comunidad estuvo integrada por Sor Ermelinda Nervi como directora, Sor Josefina Guerra y Sor Anunziata Pace. Junto a ella colaboraron las Señoritas Basilia Pace con el trabajo domestico, Elizabeth Flores con la atención del Jardín de Infancia y Refugio Pubil que atendió primer grado.

El domingo 10 de enero del 1912 fue un día especial para la nueva comunidad pues el Señor Párroco, el Sacerdote Don Juan Serpa celebró la Santa Misa y dejo el Santísimo en la humilde y provisoria Capilla. Asistieron al acto Don Salvador Moran y su familia compartiendo este significativo momento.
Niñas que quedaron huérfanas a consecuencia del desbordamiento
del rio Pampe al nor-occidente de Chalchuapa.
El 15 de enero se acogieron en casa las 7 niñas que quedaron huérfanas a consecuencia del desbordamiento del rio Pampe (al nor-occidente de Chalchuapa) y a quienes Don Salvador quiso rescatar. Ese mismo día inicio la escuela con 15 niñas y 5 niños en el Jardín de Infancia, 14 niñas en primer grado y 7 niñas en segundo grado.

El Oratorio Festivo, alma de toda casa salesiana, se inicio el domingo 14 de enero con 15 jovencitas, 11 de las cuales pudieron hacer su Primera Comunión el 14 de abril del mismo año.

Destacados bienhechores de estos años fueron además de Don Salvador Moran, el Doctor Pedro David Díaz, quien en 1915 dono un terreno adyacente a la casa y Don Tomás Perdomo, también vecinos de Chalchuapa.
Alumnas, Maria Auxiliadora1937
Así los frutos germinaban con la audacia escondida y sacrificada de estas valientes Hijas de María Auxiliadora.
En 1924 se inscribió oficialmente el colegio con el nombre “Colegio María Auxiliadora” y funciono conjuntamente con el Hospicio Santa Rosa. Los frutos de la pequeña presencia eran ya conocidos en el país, y el 14 de febrero de 1926 las hermanas, alumnas,  internas y externas reciben la visita del Señor Presidente de la República Dr, Alfonso Quiñonez Molina, a quien se le ofreció un patriótico saludo.

La vida crecía y en enero de 1927 se sistematizaron los trabajos de adaptación del hospicio independiente del Colegio, para dar un mejor servicio educativo a las niñas. Siempre su bien fue el motivo de la esmerada atención que se prodigó en esta sencilla presencia salesiana. Como era habitual, no se contaba con el capital necesario para los trabajos, pero la confianza en la ayuda oportuna y generosa de Dios Providente fue el impulso para realizar el proyecto.


Viva Chalchuapa agradece enormemente a Sor María Evelyn Arango, por proporcionar las fotos e información de este post; y abrirnos las puertas de la Obra de María Auxiliadora permitiéndonos conocer su historia, sus valores, y principalmente el fervor y amor a María Auxiliadora.

martes, 17 de julio de 2012

Historias, Relatos, Mitos y Leyendas: La Vieja Tamalera


Imagen tomada a finales del año 2011, un padre jugaba con su hijo contándole
 la leyenda de la Vieja Tamalera, mientras tenia puesta una mascara y seguía al pequeño.


Era de madrugada, cuando Jose, después de haberse tomado unas copas en una fiesta decidió atravesar el camino de la laguna, para llegar más rápido a su casa en una colonia alrededor de esta; la noche estaba muy oscura, pero tras los arboles se podía ver que alguien había encendido un fuego dentro de una cueva, probablemente para cocinar o calentarse;  Jose al acercarse más a la cueva comenzó a percibir un olor a tamales; el aroma era tal y tan fuerte, que despertó el hambre de Jose, por lo que decidió acercarse y comprar uno o dos tamales para desayunar, pero cuando iba cerca solo logro ver a una señora, con su espalda encorvada y que llevaba a cuestas una pesada olla, al ver que la señora se iba, comenzó a gritarle que quería tamales, pero esta no le escucho, siguió su camino a través de la noche con la olla apoyada en su cabeza, caminando e ignorando los gritos de Jose.

Pasaron los días, y Jose les conto a sus amigos que la vieja tamalera de la cueva de la laguna que no le quiso vender los tamales;  entonces le comentaron que algunas veces que ellos iban a pescar en la noche también veían a la vieja tamalera, saliendo de la misma cueva, caminando entre los árboles y los matorrales, pero que nunca les había querido vender, siempre los ignoraba y nunca la habían podido alcanzar para comprarle, es como si la vieja desapareciera a medio camino, solo quedaba el rico olor de los tamales que hacían que a cualquiera le diera hambre. Por lo que decidieron ir un día en la noche, antes que la vieja tamalera saliera de la cueva y poderle comprar sus tamales en ese lugar.

Así fue, Jose y algunos de sus amigos fueron a pescar de noche a la laguna, se quedaron cerca de la cueva, de repente vieron que se encendió el fuego dentro de la cueva y decidieron ir a buscar a la vieja para que les vendiera unos tamales, caminaron entre las piedras y el monte hasta llegar a la cueva y ahí estaba ella, algo regordeta, de estatura pequeña con su espalda encorvada, meneando al olla que contenía los tamales;  la saludaron cortésmente “Buenas noches señora, nos puede vender unos tamales”, la vieja tamalera siguió meneando la olla, sin voltearlos a ver, “siéntense”,  les contesto, “ya van a salir unos”; y así se sentaron en unas piedras alrededor de la cueva, uno a uno la vieja les comenzó a servir los tamales en sus hojas de huerta, olían tan rico que comenzaron a comerlos con mucha prisa; el rico sabor de la masa que se desasía en sus bocas, cambio de repente, uno de ellos sintió el sabor como de algo podrido; luego, José también lo sintió, y comenzaron a decir, esta carne esta podrida, no sirve, exaltados se dirigieron a la olla donde estaban los tamales,  cada uno sintió un gran temor, la piel se les erizo repentinamente al ver que en la olla habían restos humanos, una calavera, una mano; “los tamales eran de muerto” gritaron, en ese momento la vieja tamalera soltó un tenebroso grito que resonó en toda la laguna, y dejo ver su rostro pálido y desfigurado con una sonrisa que provocaba un miedo terrible, nadie sabe si esta vieja es un fantasma o alguna bruja. Lo cierto es que a veces aun hay noches en las que al pasar por las calles cerca de la entrada de la laguna se escucha un tenebroso grito y los que frecuentan la laguna ven el fuego dentro de la cueva y sienten un rico olor a tamales, pero nadie se atreve a querer comprobar la historia.

Marko.

Historias, Relatos, Mitos y Leyendas: Los Enamorados De La Laguna



Une hermosa tarde, en la que las aves que habitaban la laguna deleitaban con su canto a una joven pareja; sentados a la orilla se dejaban acariciar por la suave brisa que pasa entre los árboles que los rodean; se trataba de una linda princesa de la tribu que pobló estas tierras hace muchos años, con hermosos ojos negros al igual que su cabello, de piel morena y una sonrisa que iluminaba su camino; eran muchos los que apreciaban su hermosura, pero había alguien quien había decidido entregarle su corazón a ella;  él era un humilde indiecito que se dedicaba a tareas sencillas, y poco a poco fue ganándose la simpatía de la princesa, por lo que todos los días se encontraban en este mismo lugar, a las orillas de la laguna, ahí platicaban y compartían alegremente, aunque esto lo hacían a escondidas del Cacique, quien era el padre de la princesa; ya que él estaba en contra que su hija se enamorara de un plebeyo; por esta razón, tanto la princesa como el indiecito hacían constantes ofrendas a sus dioses, para que los favorecieran con el permiso del Cacique para poder estar juntos.

Pero estas ofrendas y sus ruegos parecían no tener eco en aquellas divinidades, ya que el cacique castigaba constantemente a su hija, prohibiéndole que se viera con aquel humilde indiecito, y a este lo comenzó a perseguir, con el único fin de impedir aquella relación; debido a esto el indiecito tuvo que alejarse de ella; pero en cada uno no obstante las limitaciones el amor crecía, pero al igual su tristeza al no poder estar juntos.

Un día, al ya no saber nada de su amado; la joven princesa decidió enfrentar a su padre y decirle que ella quería ser esposa del indiecito, de esta manera, ya no lo perseguirían mas; pero  el Cacique se negó rotundamente, le dijo que esa relación no tenía por qué ser, que ella era una princesa, nada tenía que ver con el humilde indiecito, ya que los dioses enviarían a un príncipe de otra tribu para que fuera su esposo, y  así crecería el poderío de Chalchuapa; la princesa y el cacique guardaron silencio un minuto; luego él le dijo que además sus guardias  habían matado al indiecito hace días cuando el trataba de huir, esto, le rompió el corazón a la joven princesa, ella no sabía qué hacer en ese momento, no aguantaba el dolor y el enojo por lo que su padre la había dicho, pero igual, lo tenía que respetar y no le quedo más que salir corriendo; el cacique no la siguió, dejo que corriera; ella se dirigió a la laguna, el lugar en donde fue tan feliz con su amado, y el único lugar en el que sus lagrimas parecerían pequeñas; se quedo ahí, sentada llorando a la orilla de las aguas en donde caían sus lagrimas; ahí paso toda la noche.

Al día siguiente el cacique mando a traer a su hija; pero su sorpresa fue grande y devastadora,  nunca se imagino que la encontrarían muerta a la orilla de la laguna, con sus manos a la altura de su corazón roto; “murió de tristeza” mencionaban los ancianos de la aldea, todos estaban tristes, mujeres, niños, todos; a los días del fallecimiento de la princesa el humilde indiecito logro regresar a Chalchuapa, lo primero que paso por su mente al enterarse de tan trágico desenlace  fue ir a la laguna; se interno en sus aguas y justo en el medio de estas rogo a los dioses se lo llevaran para estar siempre junto a su amada; en ese momento las aguas de la laguna comenzaron a turbiarse, pareciera que todas las lagrimas derramadas por la princesa cubrieran la superficie de la laguna, repentinamente estas se tragaron al indiecito.-  Así contestaron los dioses su ruegos; les permitieron estar juntos por siempre en el mas allá en donde nadie los molestaría; es por eso que desde ese entonces las parejas enamoradas suelen ir a caminar a la orilla de la laguna, como un santuario en el cual tanto la princesa como el indiecito cuidaran de ellos, y si vemos por las tardes que las aguas comienzan a turbiarse, muchos dicen que es el recuerdo de las lagrimas de la princesa.

Marko

jueves, 5 de julio de 2012

Historias, Relatos, Mitos y Leyendas: El Justo Juez de la Noche


Esta leyenda es la primera de una serie que espero poder compartir con todos ustedes; algunas me las contaron desde pequeño, otras las he escuchado o leído hace poco tiempo, pero todas han sido parte de nuestra cultura, no solo como Salvadoreños, si no también como Chalchuapanecos; decidí comenzar con una de las leyendas que mas me gustan, en la versión de un notable Chalchuapaneco, el profesor Josè Humberto Menèndez, publicada en "El Libro del Pueblo"

Sello postal de la serie emitida por la Direccion General de Correos
en el año 2004 "Leyendas de El Salvador"

Por las viejas calles del pueblo y por los caminos vecinales de los alrededores, en aquellas noches cuando la luna cubre con su velo la luz del valle de Chalchuapa, suele verse a lo lejos la elegante y gigantesca figura del JUSTO JUEZ DE LA NOCHE, una sombra semitransparente que parece flotar sobre las negras crestas de los árboles y hacer cosquillas con la larga copa de su sombrero en el vientre luminoso de las estrellas, que adornan el oscuro biombo del cielo; luciendo su impecable frac color negro y sobre su cabeza una chistera de similar color.

Va saltando de cerro en cerro, dando pasos de a kilometro, pasando ríos y barrancos, reflejando por la acción de la luna su gigantesca sombra sobre la espalda inmensa de la llanura. El silencio es el señor de la noche, solo se escucha de cuando en vez, el grito de los cocuyos amparados a los troncos y el croar de las ranas en los chagϋites de los zacatales. No le temas, no es un emisario del mal, es un enviado de los duendes tutelares de la noche para velar por que la quietud de la noche impere sobre el pueblo que duerme y ahuyentar con su gigantesca figura, que sobrepasa lo cerros,  a los duendes burlescos que vagan amparados por las sombras de la noche, o los brujos que convertidos en tuncos, micos o monos, vagan amparados vagan por los campos, amparados por las sombras irrumpiendo silenciosos en los amplios patios campesinos, para robar impunemente , según ellos, en los gallineros y los corrales, sin saber que a la vuelta del camino les espera la Némesis de los malvados, el defensor de los buenos, el coloso de las sombras, el Justo Juez de la Noche.

Prof. Jose Humberto Menéndez

martes, 5 de junio de 2012

Alameda de los años 40`s



Al pasar por la calle que nos lleva a las ruinas de el Tazumal a la altura del Instituto Nacional, justo en la entrada de la laguna de Cuzcachapa, ninguno de nosotros podríamos imaginar que aun hay vestigios de “La Alameda” un lugar que allá por los años 1930-1940 era el lugar para reunirse de los Chalchuapanecos, en donde la bellas jovencitas con sus vestidos estilo europeo y con coquetas sombrillas para cubrirse del sol llegaban a las distintas actividades que ahí se realizaban acompañadas de los galantes jóvenes quienes disfrutaban de la música que algunos grupos y bandas llegaban a tocar.

En la entrada de la laguna, atrás del Instituto Nacional aun
podemos encontrar una parte de las gradas con barandales.
La Calle Ramón Flores se conectaba con esta Alameda la que llegaba hasta la laguna, a la que se podía bajar por unas gradas con barandales de metal a los lados, llegando hasta donde había un malecón, en el que alquilaban pequeñas lanchas en las cuales se podía navegar por las aguas azufradas de esta laguna, en ese entonces no había una calle alrededor de esta, ya que habían rocas de gran tamaño, las cuales fueron expulsadas en erupciones volcánicas, ya que esta laguna al igual que muchos otros lugares en Chalchuapa son vestigios de volcanes extintos, de ahí el color azufrado de sus aguas.

En esta Alameda llegaban las bandas regimentales y otros grupos musicales, ya que había una concha acústica y glorietas en las cuales tocaban, y los Chalchuapanecos bailaban en la pista de baile (valga la redundancia), en la que también se celebraban otros eventos culturales, esta Alameda tenía también un gimnasio en donde hasta se podía saltar con garrocha, aunque nos comentan que no habían pesas; existían toboganes de tubos en los que los niños y jóvenes solían deslizarse; sobre lo que ahora es la 11 Avenida un poco más cargado hacia el Instituto Nacional se encontraba la pista, en donde se hacían carreras de cintas las cuales eran muy populares, y la cancha de Futbol que es El Modelo se ubicaba de este a oeste y no de norte a sur como es ahora, ya que a mediados de la década de los 1950 se decidió hacer la calle que conduce hacia El Tazumal, y por esta razón se decidió cambiar la orientación de esta famosa cancha, el tramo que conectaba la calle Ramón Flores con esta alameda era una calle con altas palmeras a cada lado y con bancas en las que la gente podía sentarse y disfrutar el sol de la mañana o la brisa de la tarde.

Foto encontrada en Internet en donde alumnos del Colegio
 La Fe posan para su foto sobre el muelle.

Foto encontrada en Internet, en la que disfrutan de un paseo
 en lancha por las aguas de la Laguna Cuzcachapa

jueves, 3 de mayo de 2012

El Día de la Cruz


En la antigüedad, nuestros antepasados rendían culto a la fertilidad de la tierra;  con la aparición de las primeras lluvias y el nacimiento de las flores y de los nuevos frutos, también se rendía culto a la madre Tierra y a la deidad de Xipe Totec, nuestro Señor El Desollado. Este dios fue muy importante en la época precolombina y es considerado como uno de los principales dentro del panteón mesoamericano. El culto a Xipe Totec se efectuaba desollando una víctima cubriendo con su piel al dios. Así como con la lluvia, la tierra se cubre con un nuevo manto de vegetación, así era vestido el dios Xipe Totec con la piel de las víctimas.

Pero con la llegada de los españoles, y la introducción del Cristianismo estas tradiciones fueron perdiéndose en una mezcla de ritos indígenas y cristianos por ejemplo pueden observarse una serie de manifestaciones culturales, las cuales muestran características de los pueblos ancestrales mesoamericanos. Estas expresiones materiales y espirituales, como las cofradías, bailes y danzas tradicionales, ritos en cuevas y en las casas, comida tradicional y otros, se encuentran, muchas veces, escondidas detrás de ritos cristianos, frecuentemente conjugados con fiestas religiosas, pero que evocan costumbres de los antiguos pipiles, mayas y otras culturas que habitaron nuestro país, y nuestra ciudad en la época precolombina. Un ejemplo de esta mezcla de rito se ha resguardado en la costumbre tradicional de la celebración de la Cruz de Mayo, la cual se reviste con flores y frutos cuando las primeras lluvias los han hecho florecer. Esta debe ser elaborada del "palo de jiote", recordando el cambio de pie por otra, simbolizando la renovación de la vegetación, este tradición pudo haber sido una fiesta de las mas importantes, ya que ésta se mantuvo después que se instauró la religión cristiana. ya que es evidente que esta se ha mantenido dentro de la memoria colectiva, por más de 500 años, desde la llegada de los conquistadores a nuestro territorio.

La celebración del 3 de mayo surge en el siglo II de nuestra era cuando santa Elena busca y encuentra en el calvario la cruz por la que murió Jesús, el Salvador. Una vez encontrada, dispuso la división del madero en tres partes: una fue enviada a Roma, otra a Jerusalén y la última a Constantinopla.  En el año 700, la que pertenecía a Jerusalén fue robada por los persas y fue devuelta en 1816 por el emperador bizantino Constantino. Ese día histórico fue el 3 de mayo y quedó esa fecha como Día de la Cruz.
Foto cortesía de Nelson Escobar.
Grupo: Mi Chalchuapa Querida II en facebook

Algunas escuelas y colegios llevaban a los niños a adorar a la cruz, esta era colocada en la iglesia El Calvario, ahí los alumnos ofrendaban su limosna y tomaban una fruta del altar, aun estos días en muchas escuelas de nuestra ciudad se elabora el altar de la Santa Cruz, como una forma de mantener vivas nuestras tradiciones, también frente al parque municipal se coloca un altar con la cruz, justo en el andén de la alcaldía y se realiza un pequeño acto que incluye danzas típicas; la parroquia Santiago Apóstol también celebra liturgicamente el día de la cruz, en horas de la tarde la gente acude al atrio de la iglesia y adoran la Cruz; la iglesia El Calvario realiza una misa en la Cruz de la Loma, ubicada al sur de nuestra ciudad, muchos salen desde la iglesia y se dirigen a este lugar, en donde se han colocado frutas y los adornos propios de esta celebración y se realiza una misa; también recuerdo que para el altar que mi Abuelita colocaba en la casa algunas veces íbamos al mercado y comprábamos la cruz y algunas frutas de temporada desde un día antes, o si no, el mismo día muy temprano; adornábamos el altar en el patio, esto se hacia recuerdo me contaba, “para que el diablo no venga a bailar en la noche aquí en la casa”, es costumbre que esta celebración se inicie en la víspera del 3 de mayo, colocando la cruz fabricada de dos sencillos trazos de “palo de jiote” y se adornada con papel de “china”, recortando en forma de “toallas, cortinas, cadenas, chorritos”, con fruta de la estación como mangos, jocotes, marañones, naranjas, cocos, aguacates y con flores de coyol. Aun muchas casas colocan este altar y el ritual de adorar la cruz se hace en la propia casa o en cada casa ajena que se visita: Se arrodilla uno y se persigna (hace la señal católica de la Cruz) y toma un fruto y se lo come.

El Profesor e Historiador Chalchuapaneco José Humberto Menéndez, plasmo artísticamente como se llevaba a cabo hace algún tiempo la celebración del Día de la Cruz en uno de sus escritos:

“Había amanecido todavía húmeda la tierra de un día antes de ayer, cuando Mayo asomo su sonriente y húmedo rostro tras de los cerros, las nubes, no soportaron mas su preñez de agua, parieron sobre los campos secos y sedientos millones de líquidos cristales, que fueron para toda la campiña como una bendición.

Es tres de Mayo, el rancho amaneció de fiesta, una amalgama de colores juguetea bajo la enorme y espesa ramazón del viejo y nudoso amate; en los arcos de ramas de coco se mecen nidos, cadenas, panales, toallas y gallardetes de papel de china; en su pedestal bordados de flores de diversos colores y aromas, recién cortadas en la pradera, en ese mismo pedestal que hace centurias ocupara El Señor Desollado, el Xipe Totec, el dios de la primavera de las Mayas y Pokomames; esta ahora, adorada por todos en humilde palo de jiote, el símbolo de la Cristiandad, la Santa Cruz.

La algarabía ha roto sus amarras y retoza incontenible por todo lo largo y lo ancho del amplio patio campesino; las muchachas y muchachos vestidos de fiesta, irrumpen alegres y en parejas a la enorme enramada de bambú y palma de coco, para contonear sus cuerpos en compas alegre de las notas que arrancan los dedos mágicos de los músicos al acariciar las cuerdas y los mástiles de las guitarras boconas, los escuálidos violines como al doblar y desdoblar la arrugada y lustrosa panza del acordeón.

Todos pasan a adorar la Cruz de Mayo que sobre su pedestal de flores abre sus brazos amorosos como una madre a sus hijos; de los sonrientes e impolutos labios de los niños se desbordan hilos de rica miel, que brotan de los nísperos, los mangos y las aceitunas que ha poco perfumaban y adornaban el Santo Altar; Tres de Mayo, día de la Santa Cruz, día de alegría, de esperanzas y de bendición; Cruz sencilla de palo de jiote que representa toda la pujanza y productividad de nuestra campiña, ten siempre abiertos tus santos brazos para que caiga sobre nosotros tu bendición.”


Bibliografía:
wikipedia.org
Los salvadoreños celebran el tradicional Día de la Cruz; Douglas González, Mayo de 2009 ELSALVADOR.COM
Dia de la Cruz, José Humberto Menéndez, El Libro del Pueblo, Chalchuapa (2ª Edición)


viernes, 20 de abril de 2012

Ceremonia Maya de Equinoccio de Primavera



Esta ceremonia es una conexión que se realiza simultáneamente en muchos altares el dia 21 de marzo, esta comenzó a las 10:30 de la mañana simultáneamente en los sitios arqueológicos de nuestro país tales como San Andrés, Sihuatan, Cacaopera, y por supuesto El Tazumal;  esto a nivel nacional, pero también a nivel internacional, específicamente en países con raíces Mayas así como Guatemala y México, también se realizan estas ceremonias.-

En la pirámide de México Chichén Itzá, se puede ver simbólicamente cuando la “serpiente emplumada Kukulcàn” va bajando a dejar la semilla  a la “madre tierra”; en estos días que son los días más calurosos debido a la cercanía de la tierra con el sol, logramos presenciar y ser participes de esta ceremonia, en nuestra Pirámide de El Tazumal, ya que es un lugar con mucha energía divina de nuestros ancestros, y cuenta con la protección de la guardiana de esta pirámide, la cual se le conoce con el nombre de “Flor de Campo” que es una deidad femenina, muy linda y muy bella, que permanece cuidando nuestro pueblo, que nos recibe con mucha energía, cada vez que alguien se sienta mal, triste, deprimido, con problemas, el Tata Francisco recomienda que visitemos la pirámide que es un altar, en el que nos cargaremos de energía, en el que “Flor de Campo” nos recibe con mucha energía positiva, con el solo hecho de visitar, de sentarnos junto a la pirámide.- 

El Tata Francisco Antonio Rosa, miembro del Concejo de Sacerdotes Mayas, nos relata que la ceremonia del Equinoccio de primavera es cuando  Kukulcàn  está bajando a la tierra, para engendrar; a dejar la semilla, precisamente en la tierra, por eso es que a partir de ese momento los campesinos podrán comenzar a sembrar, para la cosecha ya que es la germinación laque viene a dar para ellos.





La ceremonia comienza pidiendo permiso a los 4 puntos cardinales (Oriente, Poniente, Sur y Norte), a la pirámide y las deidades de cada sitio, se apertura pidiendo el permiso de los 4 elementales, elemento fuego, elemento tierra, elemento agua, elemento viento, para poder entrar en contacto a partir de ese momento; al comenzar la ceremonia se pudo notar como diferentes pájaros cantaban llamados por la energía, una suave brisa se hizo presente; luego continúan llamando a todas las Deidades, locales y nacionales para que acompañaran en la ceremonia y que esa energía Divina quede en el sitio; y conforme a la energía que se emana, así se les va ofrendando a todos ellos, para poder tener su presencia, después de esto se hacen los pagos y se da permiso para que todos los presentes puedan ofrendar el sagrado bálsamo y el cacao, este es un paga que da derecho para poder pedir perdón por todos los errores cometidos, ya que como personas y seres humanos estanos propensos a equivocarnos, a cometer errores, pero ya que en este lugar es que se pide permiso, que se nos perdone por los errores para que quede limpia nuestra energía, después se da las gracias a todas las deidades y elementales, se pide la presencia de las energías de los volcanes, montañas, lagos y ríos de nuestro país para que las energías se unan, ya teniendo las energías y los permisos, se puede pedir el favor a las deidades, se ofrenda y se pide a las deidades según las necesidades que s puedan tener, todos los presentes piden el favor al ofrendar, se hacen las peticiones, a partir de ese momento se agradece, y para efectos de cierre se tiene la parte del acontecimiento, se menciona que es lo que sucedió durante la ceremonia, que cabe decir que esta ceremonia fue muy botina, y sagrada, ya que la forma que se llevo a cabo hubo mucho ordenamiento y apoyo de las personas presentes.





De esta manera muchos logramos ser parte de esta ceremonia, conocer, los que no conocíamos, un poco de nuestra cultura y tradiciones y la espiritualidad y sabiduría de nuestra gente, las cuales se han ido perdiendo, pero que gracias a muchas personas que tienen una conciencia de identidad, la cual no ha podido ser alienada por diferentes culturas exteriores, no se ha perdido, si no que se lucha por que todos conozcamos y seamos parte de nuestra cultura viva, que conozcamos nuestra historia y de dónde venimos, muchas veces gente que no es de aquí, conoce mucho mas de nuestra propia historia, por lo que en lo personal es un honor compartir un poco de nuestras tradiciones de primera mano y darlo a conocer, valoremos nuestra identidad, nuestras raíces, nuestro pueblo.