Mostrando entradas con la etiqueta Laguna de Cuzcachapa en Chalchuapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laguna de Cuzcachapa en Chalchuapa. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2012

Historias, Relatos, Mitos y Leyendas: La Vieja Tamalera


Imagen tomada a finales del año 2011, un padre jugaba con su hijo contándole
 la leyenda de la Vieja Tamalera, mientras tenia puesta una mascara y seguía al pequeño.


Era de madrugada, cuando Jose, después de haberse tomado unas copas en una fiesta decidió atravesar el camino de la laguna, para llegar más rápido a su casa en una colonia alrededor de esta; la noche estaba muy oscura, pero tras los arboles se podía ver que alguien había encendido un fuego dentro de una cueva, probablemente para cocinar o calentarse;  Jose al acercarse más a la cueva comenzó a percibir un olor a tamales; el aroma era tal y tan fuerte, que despertó el hambre de Jose, por lo que decidió acercarse y comprar uno o dos tamales para desayunar, pero cuando iba cerca solo logro ver a una señora, con su espalda encorvada y que llevaba a cuestas una pesada olla, al ver que la señora se iba, comenzó a gritarle que quería tamales, pero esta no le escucho, siguió su camino a través de la noche con la olla apoyada en su cabeza, caminando e ignorando los gritos de Jose.

Pasaron los días, y Jose les conto a sus amigos que la vieja tamalera de la cueva de la laguna que no le quiso vender los tamales;  entonces le comentaron que algunas veces que ellos iban a pescar en la noche también veían a la vieja tamalera, saliendo de la misma cueva, caminando entre los árboles y los matorrales, pero que nunca les había querido vender, siempre los ignoraba y nunca la habían podido alcanzar para comprarle, es como si la vieja desapareciera a medio camino, solo quedaba el rico olor de los tamales que hacían que a cualquiera le diera hambre. Por lo que decidieron ir un día en la noche, antes que la vieja tamalera saliera de la cueva y poderle comprar sus tamales en ese lugar.

Así fue, Jose y algunos de sus amigos fueron a pescar de noche a la laguna, se quedaron cerca de la cueva, de repente vieron que se encendió el fuego dentro de la cueva y decidieron ir a buscar a la vieja para que les vendiera unos tamales, caminaron entre las piedras y el monte hasta llegar a la cueva y ahí estaba ella, algo regordeta, de estatura pequeña con su espalda encorvada, meneando al olla que contenía los tamales;  la saludaron cortésmente “Buenas noches señora, nos puede vender unos tamales”, la vieja tamalera siguió meneando la olla, sin voltearlos a ver, “siéntense”,  les contesto, “ya van a salir unos”; y así se sentaron en unas piedras alrededor de la cueva, uno a uno la vieja les comenzó a servir los tamales en sus hojas de huerta, olían tan rico que comenzaron a comerlos con mucha prisa; el rico sabor de la masa que se desasía en sus bocas, cambio de repente, uno de ellos sintió el sabor como de algo podrido; luego, José también lo sintió, y comenzaron a decir, esta carne esta podrida, no sirve, exaltados se dirigieron a la olla donde estaban los tamales,  cada uno sintió un gran temor, la piel se les erizo repentinamente al ver que en la olla habían restos humanos, una calavera, una mano; “los tamales eran de muerto” gritaron, en ese momento la vieja tamalera soltó un tenebroso grito que resonó en toda la laguna, y dejo ver su rostro pálido y desfigurado con una sonrisa que provocaba un miedo terrible, nadie sabe si esta vieja es un fantasma o alguna bruja. Lo cierto es que a veces aun hay noches en las que al pasar por las calles cerca de la entrada de la laguna se escucha un tenebroso grito y los que frecuentan la laguna ven el fuego dentro de la cueva y sienten un rico olor a tamales, pero nadie se atreve a querer comprobar la historia.

Marko.

Historias, Relatos, Mitos y Leyendas: Los Enamorados De La Laguna



Une hermosa tarde, en la que las aves que habitaban la laguna deleitaban con su canto a una joven pareja; sentados a la orilla se dejaban acariciar por la suave brisa que pasa entre los árboles que los rodean; se trataba de una linda princesa de la tribu que pobló estas tierras hace muchos años, con hermosos ojos negros al igual que su cabello, de piel morena y una sonrisa que iluminaba su camino; eran muchos los que apreciaban su hermosura, pero había alguien quien había decidido entregarle su corazón a ella;  él era un humilde indiecito que se dedicaba a tareas sencillas, y poco a poco fue ganándose la simpatía de la princesa, por lo que todos los días se encontraban en este mismo lugar, a las orillas de la laguna, ahí platicaban y compartían alegremente, aunque esto lo hacían a escondidas del Cacique, quien era el padre de la princesa; ya que él estaba en contra que su hija se enamorara de un plebeyo; por esta razón, tanto la princesa como el indiecito hacían constantes ofrendas a sus dioses, para que los favorecieran con el permiso del Cacique para poder estar juntos.

Pero estas ofrendas y sus ruegos parecían no tener eco en aquellas divinidades, ya que el cacique castigaba constantemente a su hija, prohibiéndole que se viera con aquel humilde indiecito, y a este lo comenzó a perseguir, con el único fin de impedir aquella relación; debido a esto el indiecito tuvo que alejarse de ella; pero en cada uno no obstante las limitaciones el amor crecía, pero al igual su tristeza al no poder estar juntos.

Un día, al ya no saber nada de su amado; la joven princesa decidió enfrentar a su padre y decirle que ella quería ser esposa del indiecito, de esta manera, ya no lo perseguirían mas; pero  el Cacique se negó rotundamente, le dijo que esa relación no tenía por qué ser, que ella era una princesa, nada tenía que ver con el humilde indiecito, ya que los dioses enviarían a un príncipe de otra tribu para que fuera su esposo, y  así crecería el poderío de Chalchuapa; la princesa y el cacique guardaron silencio un minuto; luego él le dijo que además sus guardias  habían matado al indiecito hace días cuando el trataba de huir, esto, le rompió el corazón a la joven princesa, ella no sabía qué hacer en ese momento, no aguantaba el dolor y el enojo por lo que su padre la había dicho, pero igual, lo tenía que respetar y no le quedo más que salir corriendo; el cacique no la siguió, dejo que corriera; ella se dirigió a la laguna, el lugar en donde fue tan feliz con su amado, y el único lugar en el que sus lagrimas parecerían pequeñas; se quedo ahí, sentada llorando a la orilla de las aguas en donde caían sus lagrimas; ahí paso toda la noche.

Al día siguiente el cacique mando a traer a su hija; pero su sorpresa fue grande y devastadora,  nunca se imagino que la encontrarían muerta a la orilla de la laguna, con sus manos a la altura de su corazón roto; “murió de tristeza” mencionaban los ancianos de la aldea, todos estaban tristes, mujeres, niños, todos; a los días del fallecimiento de la princesa el humilde indiecito logro regresar a Chalchuapa, lo primero que paso por su mente al enterarse de tan trágico desenlace  fue ir a la laguna; se interno en sus aguas y justo en el medio de estas rogo a los dioses se lo llevaran para estar siempre junto a su amada; en ese momento las aguas de la laguna comenzaron a turbiarse, pareciera que todas las lagrimas derramadas por la princesa cubrieran la superficie de la laguna, repentinamente estas se tragaron al indiecito.-  Así contestaron los dioses su ruegos; les permitieron estar juntos por siempre en el mas allá en donde nadie los molestaría; es por eso que desde ese entonces las parejas enamoradas suelen ir a caminar a la orilla de la laguna, como un santuario en el cual tanto la princesa como el indiecito cuidaran de ellos, y si vemos por las tardes que las aguas comienzan a turbiarse, muchos dicen que es el recuerdo de las lagrimas de la princesa.

Marko

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Laguna de Cuzcachapa


La Laguna, si la visitamos muy temprano por la mañana veremos un sin fin de Chalchuapanecos haciendo ejercicio, corriendo alrededor de esta; si vamos más tarde veremos turistas y visitantes , pescadores en la orilla tirando sus líneas de nylon con el deseo de que algún pez pique; hace algunos años aun podíamos encontrar pescadores en cayucos atravesando las aguas de la laguna para llegar a un buen punto que les permitiera pescar lo que quisieran, aunque los peces aquí no son muy grandes, pero con suerte también podían encontrarse anguilas; en la actualidad de vez en cuando se depositan cantidades de peces con la intención que se reproduzcan, también podemos encontrar patos nadando tranquilamente por sus aguas, lo que son un detalle pintoresco de nuestra laguna en estos tiempos, también en un costado existen mesas con bancos de cemento que permiten pasar un buen rato contemplando la belleza de este lugar, hoy existen dos entradas pavimentadas, la principal es la que podemos accesar sobre la 11 avenida, o la calle que de la doble vía nos lleva al Tazumal; y la otra es la que encontramos en la calle que de la doble vía nos conduce a la colonia Veracruz, aunque tiene otras entradas, pero solo se puede llegar a pie, por ejemplo la vereda que nos conduce a los tanques, o la que nos conduce al final de la colonia Veracruz.





Algunos hechos importantes y curiosos de nuestra laguna, es que ha habido algunos inviernos en los cuales las constantes lluvias llegan propiciar que esta se rebalse e inunde algunos tramos de la calle que la rodea, tal como sucedió este año, el agua lleno por completo la calle del sector norte, esto propicio que toda la gente quisiera visitar la laguna, no solo Chalchuapanecos si no también gente de otros lugares, noticieros, y mas, todos con el fin de ser testigos de este acontecimiento, y tomar una foto de tal suceso; otro dato acerca de la laguna, es que antes, la referida calle alrededor no existía; ya que estaba rodeada por grandes piedras, (de las cuales aun podemos ver algunas) las cuales fueron usadas para empedrar las calles de nuestra ciudad, hoy por hoy aun podemos ver las bases de la maquinaria usada para triturar estas piedras en la entrada principal de la laguna, son unos bloques de concreto de buen tamaño, en los cuales muchos los usan para hacer calentamiento o estirar antes de comenzar a trotar.







Al recorrer la laguna nos encontramos con grandes paredes de piedra que la rodean, así como también piedras sueltas de gran tamaño; estas son de origen volcánico, de ahí se debe también el color azufrado de la laguna, ha habido mucho intentos de parte de varias personas por ayudar a mantener la laguna desde hace muchos años; cuentan que allá por los años cuarenta no había ninguna calle que la rodeara; así como también hubo un malecón; en otra ocasión alguien llevo ninfas para adornar un poco la laguna, pero estas se reprodujeron descontroladamente por lo que se cubrió casi la totalidad de la laguna con las mencionadas plantas; por lo que la alcaldía de ese entonces tuvo que costear los gastos para limpiarla totalmente, incluyendo los servicios de un tractor; la laguna también fue usada como lavadero público, por lo que en las orillas de estas solíamos ver muchas madres de los alrededores que llegaban a lavar sus ropas, junto con sus hijos los que aprovechaban para nadar y darse un baño en sus aguas; esta práctica ya no se da en estos días debido al impacto ecológico que recaía sobre la laguna; algo que recuerdo con mucho alegría es que solía escaparme de la Escuela para ir con mis amigos a pescar en ella; eso hacíamos muchos niños de quinto o sexto grado que estudiábamos en las escuelas cercanas, era algo muy sano en aquellos años, también creo que casi todos los Chalchuapanecos recordaran haber caminado alrededor de esta tomados de las manos con sus respectivos novios o novias y de repente aprovechar la soledad para robar algún beso; también hay quienes recuerdan haber aprendido a manejar ya sea bicicleta o carro en su calle de tierra, de la cual sobresalen algunas piedras; al solamente dar un paseo caminando alrededor podemos escuchar el cantar de los pájaros; así como el cantar del Torogoz, nuestra ave nacional la cual aun podemos encontrar aquí; un velo de misterio cubre la Laguna de Cuzcachapa, con diferentes historias o leyendas, algunos dicen que es la misma agua que se encontraba en la laguna seca, la leyenda de la “Viejita Tamalera”, la creencia que en el fondo de esta había un palacio de una princesa india el cual emerge cuando la totalidad del agua esta picada, también se cree que esta laguna no tiene fondo, o que el desagüe de esta va a dar a la iglesia Santiago Apóstol, son muchas y pintorescas historias las que recuerdo me contaban mientras crecía, por eso la laguna es un lugar importante para todos los Chalchuapanecos, todos tenemos una historia que contar que la involucra.