viernes, 20 de abril de 2012

Ceremonia Maya de Equinoccio de Primavera



Esta ceremonia es una conexión que se realiza simultáneamente en muchos altares el dia 21 de marzo, esta comenzó a las 10:30 de la mañana simultáneamente en los sitios arqueológicos de nuestro país tales como San Andrés, Sihuatan, Cacaopera, y por supuesto El Tazumal;  esto a nivel nacional, pero también a nivel internacional, específicamente en países con raíces Mayas así como Guatemala y México, también se realizan estas ceremonias.-

En la pirámide de México Chichén Itzá, se puede ver simbólicamente cuando la “serpiente emplumada Kukulcàn” va bajando a dejar la semilla  a la “madre tierra”; en estos días que son los días más calurosos debido a la cercanía de la tierra con el sol, logramos presenciar y ser participes de esta ceremonia, en nuestra Pirámide de El Tazumal, ya que es un lugar con mucha energía divina de nuestros ancestros, y cuenta con la protección de la guardiana de esta pirámide, la cual se le conoce con el nombre de “Flor de Campo” que es una deidad femenina, muy linda y muy bella, que permanece cuidando nuestro pueblo, que nos recibe con mucha energía, cada vez que alguien se sienta mal, triste, deprimido, con problemas, el Tata Francisco recomienda que visitemos la pirámide que es un altar, en el que nos cargaremos de energía, en el que “Flor de Campo” nos recibe con mucha energía positiva, con el solo hecho de visitar, de sentarnos junto a la pirámide.- 

El Tata Francisco Antonio Rosa, miembro del Concejo de Sacerdotes Mayas, nos relata que la ceremonia del Equinoccio de primavera es cuando  Kukulcàn  está bajando a la tierra, para engendrar; a dejar la semilla, precisamente en la tierra, por eso es que a partir de ese momento los campesinos podrán comenzar a sembrar, para la cosecha ya que es la germinación laque viene a dar para ellos.





La ceremonia comienza pidiendo permiso a los 4 puntos cardinales (Oriente, Poniente, Sur y Norte), a la pirámide y las deidades de cada sitio, se apertura pidiendo el permiso de los 4 elementales, elemento fuego, elemento tierra, elemento agua, elemento viento, para poder entrar en contacto a partir de ese momento; al comenzar la ceremonia se pudo notar como diferentes pájaros cantaban llamados por la energía, una suave brisa se hizo presente; luego continúan llamando a todas las Deidades, locales y nacionales para que acompañaran en la ceremonia y que esa energía Divina quede en el sitio; y conforme a la energía que se emana, así se les va ofrendando a todos ellos, para poder tener su presencia, después de esto se hacen los pagos y se da permiso para que todos los presentes puedan ofrendar el sagrado bálsamo y el cacao, este es un paga que da derecho para poder pedir perdón por todos los errores cometidos, ya que como personas y seres humanos estanos propensos a equivocarnos, a cometer errores, pero ya que en este lugar es que se pide permiso, que se nos perdone por los errores para que quede limpia nuestra energía, después se da las gracias a todas las deidades y elementales, se pide la presencia de las energías de los volcanes, montañas, lagos y ríos de nuestro país para que las energías se unan, ya teniendo las energías y los permisos, se puede pedir el favor a las deidades, se ofrenda y se pide a las deidades según las necesidades que s puedan tener, todos los presentes piden el favor al ofrendar, se hacen las peticiones, a partir de ese momento se agradece, y para efectos de cierre se tiene la parte del acontecimiento, se menciona que es lo que sucedió durante la ceremonia, que cabe decir que esta ceremonia fue muy botina, y sagrada, ya que la forma que se llevo a cabo hubo mucho ordenamiento y apoyo de las personas presentes.





De esta manera muchos logramos ser parte de esta ceremonia, conocer, los que no conocíamos, un poco de nuestra cultura y tradiciones y la espiritualidad y sabiduría de nuestra gente, las cuales se han ido perdiendo, pero que gracias a muchas personas que tienen una conciencia de identidad, la cual no ha podido ser alienada por diferentes culturas exteriores, no se ha perdido, si no que se lucha por que todos conozcamos y seamos parte de nuestra cultura viva, que conozcamos nuestra historia y de dónde venimos, muchas veces gente que no es de aquí, conoce mucho mas de nuestra propia historia, por lo que en lo personal es un honor compartir un poco de nuestras tradiciones de primera mano y darlo a conocer, valoremos nuestra identidad, nuestras raíces, nuestro pueblo.


miércoles, 28 de marzo de 2012

Proyecto Pro Ancianos Indigentes de Chalchuapa (Parte II)



Las actividades comienzan a las siete treinta de la mañana; las personas que colaboran en este proyecto comienzan a llegar, algunos de lejos otros de cerca, al igual que más o menos a esta hora comienzan a llegar algunos ancianitos, los cuales esperan a que este lista la comida en el interior del local de la Renovación Carismática, mientras esperan los ancianitos se sientan en sillas o en las bancas del local, ahí platican, cuentan sus historias, incluso chistes, también algunos cantan, y cuando llegan algunos niños disfrutan de verlos jugar y correr a lo largo y ancho del local, otros simplemente esperan en silencio, con un rostro lleno de paciencia y que refleja quien sabe que sentimientos y recuerdos al estar ahí sentados, cuando alguien entra en el local ellos saludan muy cordialmente; una muestra de la educación que se ha perdido con los años; un día mientras platicaba con uno de ellos llego una señora, en su cara y cuerpo se denota el pesar de los años, mientras caminaba la observaba, al igual que cuando se sentó junto a otros ancianos; probablemente todas sus pertenencias son las que carga en una vieja bolsa; al pasar un rato; ella saco de esa bolsa algunos panes, y los repartió entre los que estaban con ella; una muestra de que no es necesario tener mucho para compartir, solo es necesario el sentimiento de empatía y amor para con los demás y las ganas de hacer algo en bien del prójimo; este ejemplo se pone en práctica a diario en este proyecto; en donde de lunes a sábado se les brinda un humilde desayuno y almuerzo a los ancianitos indigentes que llegan al lugar.





Las personas que ayudan en este proyecto, son de todas las edades, pero todos con la firme convicción y deseos de ayudar a quien lo necesita; muchos solo llegan una vez a la semana, ya que sus labores diarias no les permiten mas; otros tienen la oportunidad de llegar más días a la semana y así lo hacen; para esto cada día es un grupo distinto de personas las que están encargadas de atender a los ancianitos; y a estos grupos se pueden agregar quien tenga la buena voluntad de ayudar, incluso algunos de nuestros hermanos Chalchuapanecos que viven en el exterior, el tiempo que vienen a visitar a sus familiares; aprovechan para formar parte de este proyecto y ver de primera mano en lo que este consiste.



Las tareas comienzan muy temprano, se comienza a preparar la comida que se les dará en el desayuno, se limpian y ordenan las sillas y mesas en donde todos comerán; cuando ya se acerca la hora del desayuno, todos los ancianitos toman su lugar en la mesa y toman su tiempo para agradecer a Dios por cada día, además que se les comparte la palabra de Dios y se les motiva a seguir adelante cada día, todo esto pasa en el área de comedor; mientras en la cocina se están preparando los platos, para comenzar a servir tan pronto como termine el espacio de avivamiento; al terminar la oración se comienza a servir mesa por mesa y los ancianitos degustan su humilde pero rico desayuno; mientras tanto en la cocina se limpian los implementos que se utilizaron en la preparación de este; después que todos han terminado de desayunar, se recogen los platos y se lavan; mientras tanto los encargados de la cocina ya comienzan a elaborar el almuerzo, y los demás ayudan a limpiar toda el área de comedor así como las mesas y sillas nuevamente, también en este espacio se aprovecha para ir a comprar los víveres que se necesiten; y para realizar cualquier otra tarea; las cuales todas se realizan con mucha alegría por todos los involucrados, al llegar la hora del almuerzo, todo se repite; pasan los ancianitos al área de comedor, se tienen un tiempo de avivamiento y oración; al terminar se les sirve la comida mesa por mesa; ya que en la cocina ya se ha servido cada vaso y cada plato; los ancianitos almuerzan; y al terminar, mientras un grupo está recogiendo los platos para ser lavados, al igual que se limpian todo los implementos utilizados en la elaboración del almuerzo y se limpia el área de cocina y comedor, otro grupo esta compartiendo con los ancianitos, hablándoles, motivándoles, siendo su amigo.





Platicamos con una de las voluntarias que ayuda activamente en este proyecto, Brenda Yamileth, una joven profesional, que tiene más de un año de ser parte de esto, ya que ella tenía la inquietud de ayudar, de estar con los ancianitos, además de la necesidad del recurso humano en este proyecto, y la invitación que le hizo el coordinador del mismo, es así como llego a ser colaboradora;  para ella es una satisfacción enorme e inexplicable al poder compartir con quienes lo necesitan; Brenda interactúa directamente con ellos, platica, comparte su tiempo, los escucha, además de ayudar en las demás tareas propias de este proyecto, Brenda también ha invitado a amigos y familiares a ayudar en el, y ella al ser miembro de la comunidad ayuda en otros proyectos; su experiencia con los ancianos es muy buena, llegando a hacerse amiga de algunos de ellos, por esto ella incita a los demás a ayudar en este proyecto en las posibilidades de cada quien, ya sea tiempo, víveres, etc., “El que no vive para servir, no sirve para vivir” cita, ya que la satisfacción de ayudar es inmensa, además se debe tomar en cuenta la palabra de Dios, “Tuve hambre y me diste de comer” dice el evangelio, recalca Brenda.-  También platicamos con Doña Marta Elena Vanegas, a ella la motiva el ser parte del proyecto la necesidad de servir a la comunidad, y el llamado de Dios que le permite ayudar a quienes lo necesitan; Doña Marta prepara los alimentos y realiza cualquier otra actividad que se necesita, ella menciona el sentimiento de satisfacción al ayudar a los ancianitos, pero reciente la dureza de corazón de algunas personas que no se involucran en proyectos de esta índole por una u otra razón; por lo que agradece a quienes si se toman un poco de tiempo en ayudar, así como también a quienes lo hacen económicamente o con víveres; algunos de los ancianitos beneficiados manifiestan que asisten al proyecto desde hace tiempo, ya que se sienten reanimados y les gusta compartir con otros ancianitos y con quienes los ayudan, además de recibir la palabra de Dios, agradeces el amor y la ayuda de los hermanos, y saben que este proyecto está en la manos de Dios, y es por esto que el proyecto debe seguir, además algunos de ellos han hecho nuevos amigos, y estudian la palabra de Dios los días sábados, además muchas veces llevan a otros para ser parte de los beneficiados, algunos llegan y se quedan otros no, pero no cabe duda que la gente parte de este proyecto es una muestra de la grandeza y bondad del corazón de los Chalchuapanecos, ya que como ya mencionamos “Tuve hambre y me diste de comer”.

domingo, 18 de marzo de 2012

Sección Normal de Chalchuapa

Tercera Promoción 1949; Sección Normal Chalchuapa. 

A mediados de la década de los años `40, debido a la escases de maestros y a la necesidad de la educación algunas alcaldías se dedicaron  a abrir escuelas, con mayor énfasis en el área rural; los maestros eran jóvenes con una admirable vocación y deseos de enseñar, aunque muchos de ellos no contaban con estudios, algunos contaban solamente con sexto grado, pero eso no impedía que formaran a muchos niños y jóvenes, logrando distinguirse como buenos educadores, esto no solamente pasaba en nuestro municipio, si no también en el resto del país.

En el año 1946, se publico en el periódico la nomina de las ciudades que contarían con Sección Normal en el territorio Salvadoreño y que serian costeadas por el Estado debido a como bien ya se menciono, la escases de maestros que había; en estas secciones normales ubicadas en las cabeceras departamentales y algunas ciudades de igual o menor categoría que Chalchuapa, se formarían maestros en el menor tiempo posible, siendo un periodo de dos años,  en los que desarrollarían los programas extractados de la Normal Masferrer, para formar maestros con calidad y cubrir las áreas que eran necesarias, especialmente en lo rural, el Profesor Ricardo Rubén González recién en este mismo año había tomado posesión de la Sub Delegación Escolar de Chalchuapa, y noto que en esa nomina no venia incluida nuestra ciudad; por lo que decidió hacer las gestiones necesarias para contar con una Sección Normal en el municipio, y solicito una audiencia con el Ministro de Cultura (lo que es ahora el Ministerio de Educación), el Doctor Ranulfo Castro, quien era Chalchuapaneco, y por esto estaría de acuerdo a la creación de una Sección Normal en su pueblo natal, es así como por el amor a su pueblo, al recibir tal propuesta al Dr. Ranulfo Castro le agrado rotundamente, por lo que acepto la fundación de una Sección Normal en Chalchuapa, pero había un inconveniente; el presupuesto ya estaba aprobado por la Asamblea, por lo que no se contaría con los fondos necesarios para costear los sueldos de los maestros;  aunque lo que sí podría hacerse era autorizarla, si se contaba con los requisitos necesarios como lo son alumnos, profesores, local con mobiliario; si se tenía esto el Ministro se comprometía a gestionar la modificación en el presupuesto para incluir los sueldos correspondientes.

Por lo que el Profesor Ricardo Rubén Gonzales, hablo al día siguiente de esta reunión con los señores Jorge Eliseo Azucena, Sergio Ovidio García, Numa Pompilio Retana, Rigoberto Aguilar Guido,  y Antonio Huezo Córdoba, manifestándoles lo acontecido, por lo que ellos aceptaron prestar sus servicios docentes gratuita y voluntariamente, el tiempo que fuere necesario hasta que sus sueldos aparecieran en el presupuesto de la nación; todo con tal de poder contar con una Sección Normal en nuestra ciudad.


Pero el esfuerzo para contar con esto no termino ahí, el Profesor Ricardo Ruben Gonzalez también visito a los alumnos potenciales y a sus padres, exponiéndoles el proyecto de esta sección normal para la formación de nuevos maestros, además el estudio seria gratuito; luego de esto ya que se contaba con la aceptación de los maestros, los padres de familia, la cantidad requerida de alumnos, y el local, es decir con todos los requerimientos que se habían solicitado por parte del Ministro, se le presento la solicitud respectiva, y después de haber recibido la autorización, finalmente y gracias al esfuerzo de tan ejemplares Chalchuapanecos las puertas de la Sección Normal de Chalchuapa se abrieron, encontrándose anexa a la Escuela Guadalupe Retana Herrera, fungiendo como su primer Director Don Numa Pompilio Retana.

Después de esto y gracias a las urgentes gestiones del Dr. Ranulfo Castro se probo la reforma al Presupuesto de la Nación, en las que se incluían los sueldos de los maestros y los fondos para el sostenimiento de la Sección Normal  de Chalchuapa; este pronto apoyo fortaleció de gran manera el entusiasmo, la competencia y la responsabilidad con que tan abnegados maestros habían estado trabajando gratuitamente; después de haber comenzado el día 3 de marzo de 1946, la Sección Normal de Chalchuapa estuvo en funcionamiento cuatro años, en los cuales se formaron casi cien maestros, quienes egresaron en tres diferentes promociones:

Primera Promoción 1947;  Sección Normal Chalchuapa:

Paula Monzón,  Lilian Menéndez,  Armida Soriano,  María Recinos,  Lidia García,  Marina Acuña,  Ana María Rodríguez,  María Zúniga,  Emilia Grande,  Rosa Leyla Rivera, Judith Coto,  Rosa Quiroa,  María Luisa Herrera.

Ángel Menéndez,  Raúl Zepeda,  Javier Oliva,  Juan Martínez,  Francisco Jaime,  Humberto Menéndez,  Leocadio Ortiz,  Miguel Ángel Rodríguez,  Salvador Herrera,  Juan Antonio Tijiboy,  Miguel Mejía,  Rosendo Hernández,  Carlos Soriano, Francisco Magaña,  Obdulio Sandoval,  Pedro Flores,  Carlos Barillas,  Francisco Arana,  Juan Antonio Moran,  Emigdio Cárcamo,  Miguel Ortiz, Alfonso Oliva,  Carlos Viana,  Fredy Rios.

Segunda Promoción 1948;  Sección Normal Chalchuapa:

Adela Cerna,  Magdalena González, Blanca Rivera,  Wetsfalia Portillo,  Nelly Flores,  Felicita Cerna,  Ana María Moran,  Belia Mojica,  Alicia Castro,   Lidia Salazar,  Ana María Rodríguez,  María Luisa Herrera.

Arturo Sermeño,  Humberto Menéndez, Gonzalo Flores, Ricardo Herrera,  Edin Romero,  Julio Orellana,  Antonio Tijiboy,  Max Velasco,  Carlos Menéndez,  Juan Martínez,  Carlos H. Sandoval,   Juan J. Moran,   Salvador Moran H.,  Manuel A. Castro,  José Miguel Linares,  Nasario Hernández,  Antonio Moran,  Pedro Raúl Ágreda,  Emigdio Carcamo,  Ramiro Garcia.

Tercera Promoción 1949;  Sección Normal Chalchuapa:

Jesús Cardona,  Isabel Blanco,  Isabel Gudiel,  Marina Guerrero,  Carlota Velásquez,  Elsa Molina,  Ángela Aguilar,  Ana Magaña,  Zoila Zuncín,  Elisa Lima,  Juana Velásquez,  Mercedes Cermeño,  Isabel Cisneros,  Blanca Arévalo,  Victoria Pinzón,   Irma Jaime.

Jorge Eguizabal,  Salvador Figueroa,  Salvador Hernández,  Alfonso Jiménez,   Alfredo Quiñonez,  David Funez,  Ernesto Girón,  Álvaro Pacheco,  Edmundo García,  Ernesto Afane,  Oscar Agreda,  Mario Vargas,  Salvador Mendoza,  José Rivera,  Roberto Rodríguez,  Carlos Henríquez,  Fernando Sunsín,  Guillermo Leiva,  Roberto Jimenez.

martes, 13 de marzo de 2012

Proyecto Pro Ancianos Indigentes de Chalchuapa (Parte I)


Este proyecto es puesto en marcha por el Equipo de Misericordia, de la Renovación Carismática Católica Comunidad Cristo Jesús de la Parroquia Santiago Apóstol de nuestra ciudad, en este participan voluntarios, motivados por el amor a Dios y al prójimo, los cuales algunos son miembros de la misma Comunidad y otros son personas que tienen la vocación de ayudar y participar en esta clase de proyecto, aun no siendo parte de esta; la Comunidad cada 2 meses realiza una asamblea de Misericordia, el último domingo de cada 2 meses, en la cual se perciben víveres y también dinero, y además de estos hermanos, amigos y familiares de miembros de la Comunidad apoyan en este proyecto, así como también a hermanos Chalchuapanecos residentes en el exterior, gracias a estas ayudas se ha logrado dar no solo almuerzo si no también desayuno; y hacer algunas obras ya que el local estaba bastante deteriorado y poco a poco ir mejorando en la medida de lo posible las instalaciones en las cuales los ancianitos reciben sus alimentos, además se planea construir 2 baños sanitarios, uno para mujeres y otro para hombres, se ha pintado y arreglado el comedor, se planea también instalar cielo falso y comprar unos ventiladores debido a que el techo es de lamina el calor en esta época del año es bastante incomodo. 

Nuestra hermana Chalchuapaneca Lidia Vindel, es un ejemplo del buen corazón de los
Chalchuapanecos en el exterior que colaboran de muchas maneras con el proyecto.

 Los voluntarios, motivados por el amor a Dios y al prójimo, los cuales algunos son miembros de la misma Comunidad y otros son personas que tienen la vocación de ayudar y participar en esta clase de proyecto, aun no siendo parte de esta 

El proyecto nace en el año 1995 en la Iglesia El Calvario siempre aquí en la ciudad de Chalchuapa, en la que algunos hermanos al ver la necesidad de los ancianos indigentes que algunos pedían en los alrededores de la iglesia, decidieron emprender este proyecto comenzando a brindarles alimentación los días jueves, luego se fue organizando y fortaleciendo la ayuda y se logro darle almuerzo a los ancianitos los 7 días de la semana, luego se traslado el proyecto al local de los Alquileres San Jose y en la actualidad se encuentran en l antiguo local del Liceo El Salvador; y así ha ido creciendo gracias a los voluntarios y a quienes donan víveres, hasta llegar a lo que es el proyecto hoy en día; en este proyecto forman parte del Equipo de Misericordia 23 hermanos, además de otras personas que no siendo parte de la Comunidad como ya lo mencionamos se acercan a ayudar a los ancianitos.

La misión del Proyecto Pro Ancianos Indigentes es cumplir con la palabra de Dios, que dice: “Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron”, San Mateo 25, 35; conduciendo a conocer más de Dios y a la vez proporcionando almuerzo a aproximadamente 45 Ancianos y Ancianas indigentes de nuestra ciudad, quienes no cuentan con la ayuda de sus familiares para satisfacer estas necesidades.



Julio Amílcar García, es el coordinador de este proyecto, dirigido a ancianos indigentes de Chalchuapa, para optar a este proyecto, los beneficiados, deben cumplir con algunos requisitos así como en verdad  tener la necesidad, que sean mayores de 60 años, aunque algunos de ellos traen a sus nietos y también se les atiende;  junto con otros hermanos se encargan de cumplir algunos de los objetivos del proyecto que es llevar cariño y aprecio, algo de lo que muchos han carecido en su vida, además de llevar la palabra de Dios y a través de esta se sientan fortalecidos y amados por Dios a través de los voluntarios del proyecto;  a los ancianitos que andan en la  calle pidiendo para poder sobrevivir r,  se les brinda desayuno y almuerzo, en el desayuno se atienden de 20 a 30 ancianitos y al mediodía se atienden de 40 a 55 ancianitos, esto  de lunes a sábado.
La palabra de Dios dice no solo de pan vive el hombre, así que se le habla mucho acerca de Dios por esto al iniciar el día con los ancianitos se realiza una oración, después algunas alabanzas para alegrar el corazón y predisponerlo a Dios, luego se proclama el evangelio del día, y se medita con ellos, luego se reciben los alimentos, esto se hace día a día, ya que existe una gran necesidad de Dios, aunque a veces no se crea así, o nosotros lo ignoremos, pero tanto en nuestros corazones, como en el corazón de los ancianitos existe una gran necesidad de Dios.

El Proyecto Pro Ancianos Indigentes de Chalchuapa, planea crecer para brindar mayores beneficio a los ancianitos, en la actualidad se  están construyendo 2 baños sanitarios, también se planea instalar cielo falso en el comedor para disminuir el calor, debido a que las instalaciones son bastante antiguas también se planea cambiar el piso, para tener un mejor lugar para los ancianos, también se necesita una cocina industrial y se construirá un poyeton en el área de cocina, esto facilitara el trabajo en el área de cocina y otras mejoras que con la bendición de Dios y la ayuda de todos los Chalchuapanecos se lograran realizar, también se tiene el proyecto de “La Casa de Día” en la que los ancianitos no solo recibirán comida, si no también podrán pasar el día en el local, con tiempo recreativo, en el cual podrán ver televisión, distrayéndose ya la vez aprendiendo, ya que se les brindaran clases de manualidades en las que ellos pasen entretenidos, y otras cosas útiles, esto para que aprovechen su tiempo, se sientan útiles y apreciados, y se mantengan fuera de las calles.


Un talento que se descubrió en la celebración de cumpleaños,
toco la harmónica, y con su música les regalo alegría a los cumpleañeros.

Hermanos celebrando su cumpleaños.

Si alguien quiere servir en este buena obra, ya sea donando su tiempo o donando víveres y otras cosas que se necesitan, también lo puede hacer, lo importante es tener a Dios en su corazón y el deseo de ayudar a quienes lo necesitan, se pueden acercar a las instalaciones ubicadas en Centro Carismático Católico, 9a Calle Poniente, entre Avenida 2 de abril y Avenida Club de Leones, Barrio San Sebastián, Chalchuapa, El Salvador, ex local de del Tercer Ciclo y de El liceo El Salvador de 07: 00 am a 02:00 pm; además pueden visitar su pagina en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Proyecto-ProAncianos-Indigentes-de-Chalchuapa-Santa-Ana-El-Salvador/220458051339504, o bien comunicarse al teléfono 72203491. A la vez le hacen un llamado a distintas entidades o instituciones oficiales así como a empresas privadas que brinden su apoyo y sea parte de este noble esfuerzo en pro de los ancianitos indigentes de Chalchuapa.

viernes, 10 de febrero de 2012

PARROQUIA SEÑOR DE LAS MISERICORDIAS, EL CALVARIO.

Por: Gilberto Calderon.-


El día 23 de junio de 1957 se inicio la construcción del templo, bajo la direccion del arquitecto Rodolfo Ramos Martinez. La iniciativa fue del presbitero Guadalupe Melendez, quien a sus 32 años de edad, llego a Chalchuapa el dia 16 de diciembre de 1956, nombrado por Monseñor Benjamin Barrera y Reyes, para iniciar dicha obra. La primera parte del terreno donde se encuentra construido el actual templo El Calvario, fue donada por la señora Elena Meza viuda de Castro. La nueva Parroquia debia estar bajo el patrocinio del Señor de las Misericordias. Su fiesta titular quedo establecida, en un principio, para el penúltimo domingo de enero, pues actualmente se celebra el ultimo domingo de enero de cada año.

El 12 de febrero de 1957 , fueron invitadas las personas titulares de la localidad para formar el Comité Coordinador Pro-Construcción del Calvario y los Sub-Comite de Señoras, Señoritas, Obreros y del Mercado. El Comité Coordinador estaba conformado por: Carlos Escalante, Jesus de la Cruz Castillo, Antonia Castro Carcamo, Rigoberto Aguilar Guido, Dr. Napoleon Medina Osorio y Aurelio Maestre.

El 5 de mayo de 1957, el Padre Guadalupe Melendez reunio en cabildo abierto a todo el pueblo chalchuapaneco para decidir el lugar donde se habia de construir el templo, ya que el predio existente era demaciado pequeño y habia otras propuestas en diferentes rumbos de la Ciudad. El pueblo chalchuapaneco eligio el mismo lugar, aprobaron la compra de predios adyacentes por valor de 27. 000.00 colones y asi se adquirieron las primeras deudas.

El 23 de junio de 1957, el Excelentísimo Señor Obispo Diocesano bendijo el terreno y la Excelentisima señora Coralia Parraga de Lemus, en ese entonces Primera Dama de la Nacion, coloco la primera piedra del templo, ante todo el pueblo congregado y las Autoridades Civiles y Militares de Santa Ana, Ahuachapan, Chalchuapa y Atiquizaya. Ese mismo dia comenzaron los trabajos.

Mientras la construcción avanzaba, el Padre Melendez iba adquiriendo todo lo necesario para celebrar Misa: vasos sagrados, campanas, ornamentos, floreros, candeleros, micrófonos, reclinatorios, armarios, armonio, imágenes, urna, etc. Despues de cuatro años de trabajo, el Señor Obispo bendijo solemnemente la mitad de la obra ya terminada. El día 21 de enero de 1962 Chalchuapa vio el nacimiento de una nueva parroquia. El territorio de la nueva parroquia quedo de la siguiente manera: en la ciudad el limite seria la avenida 2 de abril; incluyendo los cantones de la La Libertad, Guachipilin, Las Flores, El cuje, Porvenir, San Juan Chiquito y San Jose. Ademas nombro como primer parroco al Presbitero Guadalupe Melendez, quien estaba a cargo de la obra. Según nos comenta el Padre Guadalupe en el Acta de Edificacion, ese dia mas de tres mil catolicos desfilaron por las calles de Chalchuapa acompañando la imagen del Señor de las Misericordias.

De esta forma quedo erigida la PARROQUIA DEL SEÑOR DE LAS MISERICORDIAS, EL CALVARIO, EN LA CIUDAD DE CHALCHUAPA. Con un estilo poético, el Padre Guadalupe escribe en su periodico LA VOZ DEL CALVARIO: "Al alborear este dia 21 de enero de 1962 ha visto la luz una nueva Parroquia en la uberrima Diocesis de Santa Ana. Cinco años de gestion fecunda y nace pujante y firme, fuerte y animosa la nueva Parroquia "SEÑOR DE LAS MISERICORDIAS, EL CALVARIO", en la católica e histórica Ciudad de Chalchuapa, la novia del Chingo y mimada del Lamatepec, la sonriente mozuela que deja ver su ancestro indígena en las ruinas arqueologicas del Tazumal, y sus ribetes de coqueteria moderna en sus piscinas del Trapiche y Galeano". El 21 de enero de 2012 la Parroquia Señor de las Misericordias, El Calvario, celebro sus 50 años de haber sido edificada, BODAS DE ORO DE LA PARROQUIA EL CALVARIO EN CHALCHUAPA. ¡¡¡¡QUE VIVA LA PARROQUIA EL CALVARIO!!!!

miércoles, 8 de febrero de 2012

PARROQUIA COLONIAL SANTIAGO APOSTOL

Por: Gilberto Calderon.


Esta iglesia está ubicada alrededor de la Plaza Central de la ciudad de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana. Su importancia data de la época de la Colonia, puesto que fue erigida por los españoles bajo el patronazgo de Santiago Apóstol, lo cual sólo se le concedía a las comunidades más significativas. El peso de Chalchuapa durante la época era su ubicación dentro de la ruta comercial entre la Capitanía General de Guatemala y la Villa de San Salvador.

Sus aproximadamente 357 años de existencia sitúan esta iglesia dentro de las cinco más antiguas de El Salvador, junto con la Iglesia San Pedro Apóstol en Metapán, la Iglesia Santa Cruz de Roma en Panchimalco, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar en San Vicente, y la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en Izalco.

Entre las particularidades arquitectónicas de la iglesia se encuentran la estatua ecuestre de Santiago Apóstol, la cual está situada en la cúpula de la parte trasera de la iglesia, lo que permite que sea vista desde diferentes puntos de la ciudad. Otros detalles de esta iglesia incluyen los altares de estilo barroco tallados en madera, obras pictóricas.La Iglesia de Santiago Apóstol fue declarada Monumento Nacional el 2 de julio de 1992 por la Asamblea Legislativa y, con el objetivo de conservar el monumento, se han llevado a cabo procesos de restauración que hasta la fecha se mantienen vigentes con el apoyo de CONCULTURA (Consejo Nacional para la Cultura y el Arte) y profesionales especialistas. Hasta la fecha, se ha logrado terminar con el trabajo de restauración de la bóveda de cañón y las paredes de la capilla de Adoración del Santísimo Sacramento.

En la actualidad, la iglesia también cuenta con un museo como parte de su contribución cultural, el cual muestra joyas de la orfebrería y escultura, al igual que documentos históricos que relatan el origen de la ciudad de Chalchuapa.


domingo, 5 de febrero de 2012

NUESTRA BELLA CIUDAD DE CHALCHUAPA

Por: Gilberto Calderón


Al menos tres mil quinientos años la contemplan: Es Chalchuapa; antigua, colonial, contemporánea, eterna. Hoy sobrepasa los cien mil habitantes, antes no sabemos, pero fue la ciudad maya más grande del territorio que ahora llamamos El Salvador, además de constituirse en una de las mayores de la Ruta Maya.



Con un área que puede alcanzar los diez kilómetros cuadrados, los incontables vestigios arqueológicos ubicados en esa superficie, documentan la grandeza que los monumentos rescatados apenas reflejan. El Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán, posee las pruebas de su importancia prehispánica: un 60% de sus piezas de exhibición y de sus depósitos provienen de la enorme zona arqueológica chalchuapaneca, estudiados desde el siglo XIX, primeramente por especialistas extranjeros y posteriormente, por nacionales.

Los conquistadores europeos encontraron a los pocomames, mezclados con los, también, conquistadores aztecas de la rama pipil, pero sustentando todavía, la fuerza de la cultura maya, en ese momento ya desaparecida en su grandeza, pero sobreviviente de manera poblacional. Por eso a El Salvador le resulta imprescindible el estudio y la existencia de Chalchuapa para explicar la construcción de su cultura y su estado nación.
Durante la época posterior a la conquista y durante la era colonial, Chalchuapa mantuvo un nivel de importancia bastante relevante. Fue uno de los llamados pueblos de indios, pero muy rico y muy poblado. El tamaño de los templos católicos, reflejaba esta importancia; por esta razón el dedicado a Santiago Apóstol, ya para 1586, más o menos medio siglo desde su fundación, se consideraba trascendente, según relató el religioso franciscano Alonso Ponce a su paso por el poblado, que se llamó Chavelapan, después Santiago Chalchuapa, por su santo patrono y al final solo Chalchuapa, al menos a partir de 1770, según Pedro Cortez y Larraz, arzobispo de Guatemala, en la narración de su visita.




Chalchuapa aportó a la economía de la provincia de San Salvador, árboles y semilla de morro, cacao, tabaco y maíz. Posterior a la independencia, en el siglo XIX, formó parte del gran núcleo cafetalero del occidente de la ya República (al menos a partir de 1845) y se convirtió en la quinta ciudad del país (1905) superada en sus 20,856 habitantes sólo por Santa Ana, en ese momento la primera, con 50,854, San Salvador con 50,304 ; San Miguel con 25,462 y San Vicente con 21,048, ésta última con apenas 192 habitantes de diferencia; datos según Silvia Dutrent, en su libro “El Salvador”, México, 1989.


También producía azúcar, cereales y ganado. Ahora sigue siendo importante el café, pero también el comercio y la industria; esta última fue la más poderosa del país cuando el estimulante era el grano de oro, con una decena de beneficios de café, de los cuales, el denominado El Tazumal, era uno de los más grandes del mundo. Hoy la Cooperativa Cafetalera Cuzcachapa, ha ganado varias veces la Taza de Excelencia en este ramo.

En referencia a lo anterior hay un interesante estudio sobre el fenómeno económico de Chalchuapa y sus implicaciones, investigado y escrito por Aldo Lauria Santiago titulado “Una república agraria”, publicado en 2003; es una fuente increíble para entender, a través del estudio de las relaciones económicas en Chalchuapa y El Salvador, la construcción de la República Salvadoreña. 


LA INFRAESTRUCTURA CHALCHUAPANECA


La ciudad posee uno de los centros históricos más grandes y relevantes de todo el país. Rica en arquitectura, tradiciones y costumbres, la occidental Chalchuapa configura las cualidades urbanas como base de la cultura, gracias a la diversidad de elementos que la componen.
El actual templo de Santiago Apóstol, es la muestra de la mejor arquitectura religiosa barroca colonial en El Salvador. Iniciada su construcción (circa 1630), es el templo colonial más grande y mejor conservado que la colonización española nos heredó. Muchas poblaciones tienen la traza de cuadrícula propia de la época, pero no conservaron sus templos por razones diversas: incendios, terremotos, demoliciones y guerras. Chalchuapa posee esta riqueza arquitectónica excepcional. De hecho, no quedan en territorio salvadoreño, más de una veintena de iglesias verdaderamente de la época. Todas las demás falsamente denominadas como coloniales, fueron construidas después de la firma de la independencia en 1821.


El templo es en cruz latina, con una sobre decorada y barroca cúpula sobre el presbiterio, bastante elevado y de muy buen tamaño. Construido con adobe y mampostería, incluye excelentes retablos y bella imaginería desde el siglo XVII. El atrio es de lo mejor y el muro perimetral colocado en el siglo XIX, está muy integrado al resto del edificio. Posee torre del reloj que da la hora desde 1874. Se consideraba desde el siglo XVIII, que si una ciudad tenía reloj público grande, era muy importante. Los ciudadanos presionaron en esa época propiciada por la riqueza del café y tuvieron su reloj.

Durante el siglo XX se construyeron otros templos como El Calvario, de muy buen tamaño, el de María Auxiliadora, del colegio y hospicio, la capilla del antiguo hospital y el nuevo de María Auxiliadora de reciente creación, además varias ermitas en cantones y colonias.

Las edificaciones de gobierno, policía y cuarteles fueron muy buenas antes de la guerra, en edificios de adobe, piedra, mampostería y cemento armado. Igualmente las escuelas, almacenes y otros edificios comerciales. Sin embargo, es en las áreas habitacionales en dónde se dan muchas muestras de la mejor arquitectura desde finales del siglo XVIII.

Sobresalen la llamada Casa de los leones o de las águilas, una elegante residencia de tres niveles con varias esculturas frontales, un tanto neoclásica y que data de los 1920; una sede bancaria diseñada por el genial arquitecto salvadoreño Rubén Martínez; los dos parques centrales, uno dedicado al padre de la patria, Dr. José Matías Delgado y el otro a la Virgen María en donde fuera la Plaza Principal desde su fundación, frente a la parroquia de Santiago. La ciudad posee varios monumentos y un histórico e impresionante cementerio, con mausoleos de gran tamaño y expresión artística. Las residencias de los acomodados cafetaleros y comerciantes, especialmente en la Avenida 2 de abril, la Calle Ramón Flores, los alrededores de la parroquia de Santiago y la calle del Comercio; también en la sexta calle. Son sobrias y muy elegantes en sus fachadas en las que predominan los balcones andaluces, canecillos y moldurado renacentista y mudéjar.

Son casonas de un cuarto y hasta media manzana de construcción, con grandes puertas, zaguanes de arcos de medio punto y esquinas redondeadas que las particularizan. Pese a que corresponden a diferentes estilos, según las épocas pertinentes, el mantener la línea de construcción original y el cuidado en los diseños, hacen del paisaje urbano local una muestra de conservación excepcional para una ciudad salvadoreña. Las construcciones disonantes son en menor cantidad que en otros centros históricos nacionales y, a partir de la aplicación de la Ley de protección al Patrimonio cultural en 1993, la conservación, la reconstrucción y la restauración han mejorado, en mucho, a la ciudad.También existen varios auditorios y tres estadios; dos para fútbol y uno para baloncesto. 

LA GRANDIOSA CULTURA.

Ninguna ciudad salvadoreña del interior del país y fuera de San Salvador y Santa Ana, tiene tantos, y tan diversos, espacios para la cultura, además de muchos bienes culturales patrimoniales, ya sean edificados como intangibles. Chalchuapa es muy particular en este ámbito. En ocasiones pareciera que ni sus propios pobladores se dan por enterados.

Posee, como ya se explicó, el más hermoso templo colonial barroco de El Salvador. Las procesiones de Semana Santa de esta iglesia, fueron declaradas legalmente, Patrimonio Intangible de la Nación en 2007. Grandiosas, espectaculares y de participación masiva, no tienen igual en todo el país. Aparte desarrolla un calendario de celebraciones religiosas de índole folclórica, de gran importancia en Santiago Apóstol, El Calvario Y María Auxiliadora. Igualmente las del día de muertos y navidad, con muchas particularidades propias de la localidad.

En 1920 ya poseía dos salas de cine. En la década de 1930, el General Hernández Martínez le construyó un Teatro Nacional, el cual sirvió para proyectar películas y recibir grupos y compañías de artes escénicas y que fue demolido hace unas tres décadas. Posteriormente, un empresario local levantó un enorme cine de más de mil butacas, que todavía existe, denominado Maya, que en medio de la actual crisis mundial de los cines de gran tamaño, es arrendado ahora a una organización religiosa protestante.

La gastronomía(uno de los mayores patrimonios culturales intangibles) es también sobresaliente, desde sus épocas ancestrales prehispánicas, los ingredientes locales han particularizado la alimentación: La yuca salcochada blanda, con chicharrón de cerdo y especial encurtido, es su principal bandera, a la que se agregan los panes franceses de gran tamaño con gallina y pavo horneados, la inigualable horchata, gracias a su antigua tradición de plantar árboles de morro, los atoles de varias clases y el pan dulce, variado, de semitas a pastelería francesa, de pan blanco a torta de tuza y un largo etcétera. Ninguna ciudad tiene tantas panaderías per cápita. Por supuesto la exquisitas pupusas, con un toque muy particular.

En 1951, sólo había un museo en el país, el Nacional en San Salvador. Ese año se inaugura el del sitio arqueológico El Tazumal y Chalchuapa se convierte en la primera ciudad, fuera de la capital, en tener un museo. Actualmente tiene tres, el del parque arqueológico Casa Blanca y el religioso, en la casa conventual de la Parroquia de Santiago, complementan el trío. Tuvo escuela desde el siglo XVIII de manera informal, con Gerardo Barrios llegó a tener dos. Hoy posee unos treinta centros de estudio de todos los niveles, estatales y privados. Se debe agregar una Casa de la Cultura con muchas actividades.

También incluye, aparte de los dos parques arqueológicos mencionados con su propio museo, uno privado, con la única pirámide circular descubierta a la fecha. Además tres balnearios, el más antiguo, “El Trapiche”, se ubica en el río del mismo nombre y ostenta una piscina olímpica, segunda del país después de la del estadio nacional Flor Blanca, que construyó el ex presidente chalchuapaneco, General Salvador Castaneda Castro en 1946, igual que el mercado municipal número uno, y el bulevar de entrada a la ciudad, conocido como la Doble Vía. Hoy convertidos en edificaciones patrimoniales. El de El Trapiche es utilizado para la lavada de la Ropa del Señor, durante los lunes santos desde hace casi dos siglos, combinando el patrimonio natural, el cultural edificado y el intangible.

En 1885, el presidente militar de Guatemala, Justo Rufino Barrios, murió en la famosa batalla de Chalchuapa, al intentar unir a Centroamérica de manera violenta. Una pequeña Plaza con un monumento del Extinto Presidente y la enorme roca en la que murió, recuerda el trascendental hecho.

jueves, 12 de enero de 2012

Jose Noel Miranda


Jose Noel Miranda es una persona emprendedora, un pintor, un hombre de familia y padre dedicado que ha contado con el apoyo de su familia y en especial su esposa, su madre y su suegra en los proyectos que realiza así como lo es la Galería de Arte Maya Contemporáneo que es la primera en su tipo aquí en Chalchuapa, en ella expone pinturas, esculturas, fotografías, etc., también posee una página en Facebook llamada Vida Cotidiana en Chalchuapa, en ella expone fotografías del diario vivir en nuestra ciudad, mediante esta página quiere demostrar cómo es nuestra ciudad, nuestra vida, las fiestas, el mercado y otros lugares, los cuales son recuerdos apreciados por nuestros hermanos que se encuentran lejos y también personas de otros países que mediante esta página conocen lo que es Chalchuapa.

Galeria Maya Contemporáneo en Facebook



















Vida Cotidiana en Chalchuapa en Facebook.




















Comienza a dibujar desde una edad temprana, poco a poco fue mejorando; pasado algún tiempo  y al cursar sus estudios universitarios, comenzó a sentir una mayor curiosidad por el arte, teorías de colores, pintura natural,  artistas en diferentes ramas del arte,  en este entonces aun no decidía ser pintor, si no recorría otros caminos, tenía otros intereses; su familia tomo un papel crucial en la decisión de tomar el camino del arte como algo profesional, recibió un especial apoyo de su madre al ver ella el don del dibujo que Noel tenia, comenzó a impulsarlo en este mundo;  en ese entonces comenzó junto con su esposa a recibir clases del Artista Chalchuapaneco Ricardo Saz, a decir verdad fueron de sus primeros alumnos, estudio con el algún tiempo, en el que conoció y aprendió a utilizar el oleo; luego debido a su trabajo, no siempre podía asistir a sus clases de pintura, por lo que comenzó a buscar su propio estilo, pasando por realismo, impresionismo, post impresionismo, claro oscuro, expresionismo, en la actualidad le interesa mucho el vorticismo con realismo, que es la rama en que piensa quedarse, sus estudios en arte han sido principalmente con Ricardo, aunque en la universidad también recibió diseño grafico, dibujo y otras formas visuales de arte.

Su interés por la pintura lo descubre en el tiempo que estudio con Ricardo debido a que él como maestro de arte empapa y motiva a sus alumnos en este ámbito, aunado a que Noel Miranda tenia la habilidad en el dibujo, llegando a exponer en distintas ocasiones acompañado de otras artistas, en Hostal Las Flores, Club de Leones, Centro de Arte de Occidente, Museo Forma, Tin Marín,  Sala Nacional de Exposiciones Salarrue, en Sonsonate,  Ahuachapán y en Magdalena del Mar en Perú, y próximamente espera dos exposiciones importantes, ya que expondrán solamente sus obras inéditas; una en Estados Unidos y otra en el Centro de Arte de Occidente.

Su obra, su arte se ha visto influenciada por pintores como Monet, Van Gogh principalmente con  las texturas,  Caravaggio que motivo su interés especialmente por el claro oscuro, y Darlan Rosa que lo ha motivado a ser un poco mas expresionista, aunque siempre utiliza lo figurativo; la técnica que utiliza actualmente y que es la que más le interesa es el vorticismo esta técnica consiste en ángulos, cuadrados, formas geométricas, el expresionismo y lo figurativo, todas estas técnicas las está aplicando a diseño influenciadas por el arte Maya, ya que en el pasado mucho de el arte maya se hacía aquí en Chalchuapa y era llevado a Guatemala y México, por lo que ahora está desarrollando pinturas con simbolismo Maya, que ha sido algo que ha estudiado últimamente y le ha permitido hacer sus propios diseños; con este simbolismo quiere trasmitir el amor por nuestra historia, nuestra cultura, nuestra descendencia, el orgullo por nuestra identidad, orgullo de lo que somos y de dónde venimos.

Al igual que muchos Chalchuapanecos, su sueño es poner el alto a nuestra ciudad, nuestra Chalchuapa, no solo en El Salvador si no en el mundo, ya que aquí en Chalchuapa se puede decir que es una cuna de arte, hay músicos, pintores, escultores, autores, quiere que Chalchuapa sea de nuevo una ciudad prospera, que todos los Chalchuapaneco nos sintamos orgullosos de ser Chalchuapanecos, que los jóvenes desarrollen todo su potencial artístico y cultural, sin duda todo lo bueno que Jose Noel Miranda desea para nuestra ciudad será poco a poco concretado gracias a la visión de los buenos Chalchuapanecos que buscan salir adelante y sacar adelante nuestra ciudad, le deseamos lo mejor en sus proyectos y estamos seguros que en su galería no solo seguirá dando a conocer su arte si no el arte de muchos artistas Orgullosamente Chalchuapanecos.

"Intimidad a la Luz de una Vela", Oleo sobre lienzo.

"El Puente de Chinquiz" Oleo sobre lienzo.

"Libertad" Oleo sobre lienzo.